La Poesía


Presentado por: Tania Georgina Avila Leiva


Loading...
¿Qué es la poesía?Loading...
Loading...
CaracterísticasLoading...
A continuación se presentan una serie de características generales de la poesía.-Se puede escribir en verso o en prosa.
-Tiene ritmo y rima.
-Hace uso de elementos de valor simbólico.
-Hace uso de las figuras literarias, entre las más empleadas está la metáfora.
-La poesía moderna hace un extenso uso del verso libre y la rima asonante.
-La poesía ha variado a lo largo del tiempo y sido adaptada a las necesidades expresivas del poeta.
Loading...
2. Poesía dramáticaComo poesía dramática se denomina aquella composición versificada creada para ser representada en el teatro.
Como tal, la poesía dramática desarrolla una situación o un conjunto de situaciones en torno a determinado tema, sobre el cual, a través del diálogo, discurre un conjunto de personajes.
Originalmente, la poesía dramática griega se dividía en tres subgéneros: la comedia, la tragedia y el drama. Algunos autores que cultivaron la poesía dramática en la Antigua Grecia fueron Esquilo y Sófocles.
Loading...
Tipos de poesíaLoading...
1. Poesía épicaComo poesía épica se designa el género literario antiguo que se distingue por narrar hechos legendarios o históricos, como batallas o guerras, con la finalidad de exaltarlos. Está compuesta, generalmente, por versos largos, como los hexámetros o los alejandrinos, en los cuales se vale de recursos como la narración, la descripción y los diálogos para contar la manera en que se desarrollan los hechos y las acciones de la historia, que a su vez se subdivide en cantos. El ejemplo por antonomasia de poesía épica es La Ilíada, de Homero.
Loading...

Loading...
3. Poesía bucólicaLa poesía bucólica es un subgénero de la poesía caracterizado por la idealización y la celebración de la vida en el campo.
En este sentido, se inspira fundamentalmente en el paisaje campestre y la vida pastoril. Algunas obras referenciales de la poesía de este tipo son Las bucólicas, autoría de Virgilio, y los Idilios, de Teócrito.
4. Poesía vanguardista
La poesía de vanguardia es un tipo de poesía surgida en la primera parte del siglo XX, caracterizada por su concepción rupturista del arte, su carácter profundamente innovador, y por proponer a nivel formal una revolución estética en la poesía.
Es decir, declinó el verso rimado en favor del verso libre, jugó con la disposición de las palabras en el papel para crear nuevos efectos, renovó el lenguaje y redimensionó los mecanismos que intervienen en el proceso creativo. Algunas de sus corrientes más importantes fueron el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo.
La poesía de vanguardia es un tipo de poesía surgida en la primera parte del siglo XX, caracterizada por su concepción rupturista del arte, su carácter profundamente innovador, y por proponer a nivel formal una revolución estética en la poesía.
Es decir, declinó el verso rimado en favor del verso libre, jugó con la disposición de las palabras en el papel para crear nuevos efectos, renovó el lenguaje y redimensionó los mecanismos que intervienen en el proceso creativo. Algunas de sus corrientes más importantes fueron el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo.
5. Poesía coral
La poesía coral es aquella en cuya composición se destaca un conjunto de voces que se entretejen dentro del discurrir poético.
Como tal, se origina en la Antigua Grecia pensada, principalmente, para ser recitada de manera pública por un grupo de personas, cada una de las cuales encarnaba una de las voces, como en un coro.
Por ello, se refiere que, probablemente, la poesía coral era entonada como canto a los dioses.
La poesía coral es aquella en cuya composición se destaca un conjunto de voces que se entretejen dentro del discurrir poético.
Como tal, se origina en la Antigua Grecia pensada, principalmente, para ser recitada de manera pública por un grupo de personas, cada una de las cuales encarnaba una de las voces, como en un coro.
Por ello, se refiere que, probablemente, la poesía coral era entonada como canto a los dioses.
6. Poesía dramática
Como poesía dramática se denomina aquella composición versificada creada para ser representada en el teatro.
Como tal, la poesía dramática desarrolla una situación o un conjunto de situaciones en torno a determinado tema, sobre el cual, a través del diálogo, discurre un conjunto de personajes.
Originalmente, la poesía dramática griega se dividía en tres subgéneros: la comedia, la tragedia y el drama. Algunos autores que cultivaron la poesía dramática en la Antigua Grecia fueron Esquilo y Sófocles.
Como poesía dramática se denomina aquella composición versificada creada para ser representada en el teatro.
Como tal, la poesía dramática desarrolla una situación o un conjunto de situaciones en torno a determinado tema, sobre el cual, a través del diálogo, discurre un conjunto de personajes.
Originalmente, la poesía dramática griega se dividía en tres subgéneros: la comedia, la tragedia y el drama. Algunos autores que cultivaron la poesía dramática en la Antigua Grecia fueron Esquilo y Sófocles.

Estructura: partes principales de un poema
Las partes de un poema principales son el título, verso, estrofa, ritmo, métrica y autor. La poesía es un género literario que utiliza la estética y las cualidades rítmicas del lenguaje, tales como la eufonía (sonoridad de las palabras considerada agradable) y la métrica (conjunto de regularidades en los versos), para evocar significados o sentimientos, muchas veces ocultos o simbólicos.
Las partes de un poema principales son el título, verso, estrofa, ritmo, métrica y autor. La poesía es un género literario que utiliza la estética y las cualidades rítmicas del lenguaje, tales como la eufonía (sonoridad de las palabras considerada agradable) y la métrica (conjunto de regularidades en los versos), para evocar significados o sentimientos, muchas veces ocultos o simbólicos.
1. Verso
Debido al desligamiento de las restricciones y convenciones para escribir poesía entre los autores contemporáneos, resulta complicado identificar ciertos elementos en ejemplos de poesía contemporánea.
Sin embargo, en la mayoría de los poemas actuales aún se pueden encontrar la mayoría de los elementos de un poema, aunque pueda ser de forma diluida o menos convencional.
Sin embargo, en la mayoría de los poemas actuales aún se pueden encontrar la mayoría de los elementos de un poema, aunque pueda ser de forma diluida o menos convencional.

El verso hace referencia a la mínima unidad en la que puede ser dividido un poema, este está representado por una sola línea métrica. A diferencia de la prosa, la cual se encuentra dividida mediante signos gramaticales, y se conforma por oraciones o párrafos, el verso depende de la métrica, el ritmo, la rima o inclusive el fin del autor.
Así, el verso puede ser clasificado de acuerdo a la estructura del poema. Con la presencia de rima, existen el verso rimado, el verso suelto y el verso blanco. Además, existen versos de acuerdo a la cantidad de sílabas de éstos (arte menor y arte mayor). Como también según su disposición acentual, es decir, el ritmo que estos presentan.
Así, el verso puede ser clasificado de acuerdo a la estructura del poema. Con la presencia de rima, existen el verso rimado, el verso suelto y el verso blanco. Además, existen versos de acuerdo a la cantidad de sílabas de éstos (arte menor y arte mayor). Como también según su disposición acentual, es decir, el ritmo que estos presentan.

2. Estrofa
Además, existen versos de acuerdo a la cantidad de sílabas de éstos (arte menor y arte mayor). Como también según su disposición acentual, es decir, el ritmo que estos presentan.
El siguiente es un fragmento del poema La Bailarina de los Pies Desnudos, del poeta nicaragüense Rubén Darío:
Iba, en un paso rítmico y felino
a avances dulces, ágiles o rudos,
con algo de animal y de divino
la bailarina de los pies desnudos.
En este fragmento se pueden diferenciar los versos de forma sencilla, siendo cada uno de estos una línea de texto, seguida por otra línea de texto, sin una línea en blanco que las separe. En este caso, el autor separa los versos de acuerdo a la cantidad de sílabas.
El siguiente es un fragmento del poema La Bailarina de los Pies Desnudos, del poeta nicaragüense Rubén Darío:
Iba, en un paso rítmico y felino
a avances dulces, ágiles o rudos,
con algo de animal y de divino
la bailarina de los pies desnudos.
En este fragmento se pueden diferenciar los versos de forma sencilla, siendo cada uno de estos una línea de texto, seguida por otra línea de texto, sin una línea en blanco que las separe. En este caso, el autor separa los versos de acuerdo a la cantidad de sílabas.
La estrofa es otra unidad utilizada para dividir un poema, la cual está compuesta por una cierta cantidad de versos. La estrofa depende de la estructura del poema, o de la intención del autor, y suele estar separada por un punto y aparte y un espacio en blanco. Puede ser comparable con un párrafo en la prosa.
Según la cantidad de versos de los cuales se componga una estrofa, esta recibe diferentes nombres. Por ejemplo, la alegría de dos versos o la quintilla de cinco versos. Además, las estrofas que contengan un poema y los versos que a su vez contengan estas, pueden definir la estructura de este, como es el caso de los sonetos, conformados por cuatro estrofas, dos de 4 versos y dos de 3.
El siguiente es un poema de Antonio Machado de su obra Nuevas Canciones:
Huye del triste amor, amor pacato,
sin peligro, sin venda ni aventura,
que espera del amor prenda segura,
porque en amor locura es lo sensato.
Ese que el pecho esquiva al niño ciego
y blasfemó del fuego de la vida,
de una brasa pensada y no encendida,
quiere ceniza que le guarde el fuego.
Según la cantidad de versos de los cuales se componga una estrofa, esta recibe diferentes nombres. Por ejemplo, la alegría de dos versos o la quintilla de cinco versos. Además, las estrofas que contengan un poema y los versos que a su vez contengan estas, pueden definir la estructura de este, como es el caso de los sonetos, conformados por cuatro estrofas, dos de 4 versos y dos de 3.
El siguiente es un poema de Antonio Machado de su obra Nuevas Canciones:
Huye del triste amor, amor pacato,
sin peligro, sin venda ni aventura,
que espera del amor prenda segura,
porque en amor locura es lo sensato.
Ese que el pecho esquiva al niño ciego
y blasfemó del fuego de la vida,
de una brasa pensada y no encendida,
quiere ceniza que le guarde el fuego.
3. Ritmo
Y ceniza hallará, no de su llama,
cuando descubra el torpe descarío
que pendía, sin flor, fruto en la rama.
Con negra llave el aposento frío
de su tiempo, abrirá. ¡Despierta cama
y turbio espejo y corazón vacío!
Lo primero que podríamos determinar a la hora de identificar las estrofas de un poema son los espacios en blanco. Estos espacios marcan la división entre estrofas, y a su vez, a estos espacios los precede un punto y aparte.
Este poema presenta una estructura de Soneto, el cual cuenta con cuatro estrofas, de las cuales, las dos primeras son de cuatro versos, y las dos últimas de tres versos.
cuando descubra el torpe descarío
que pendía, sin flor, fruto en la rama.
Con negra llave el aposento frío
de su tiempo, abrirá. ¡Despierta cama
y turbio espejo y corazón vacío!
Lo primero que podríamos determinar a la hora de identificar las estrofas de un poema son los espacios en blanco. Estos espacios marcan la división entre estrofas, y a su vez, a estos espacios los precede un punto y aparte.
Este poema presenta una estructura de Soneto, el cual cuenta con cuatro estrofas, de las cuales, las dos primeras son de cuatro versos, y las dos últimas de tres versos.

El ritmo es una característica y un elemento presente en la mayoría de las artes, y puede ser visual o auditivo. En general, el ritmo puede definirse como un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, producido por la ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. Es decir, es la sensación de continuidad o de flujo en una obra. En la poesía, el ritmo representa un rasgo básico para determinar la estructura de un poema, y es una de las características más importantes de la poesía actual. Este puede ser dado por diversos factores, siendo la distribución de los acentos en cada verso su forma más habitual.
El siguiente es un fragmento del poema Godzilla en México, del poeta chileno Roberto Bolaño:
Yo leía en la habitación de al lado
cuando supe que íbamos a morir.
Pese al mareo y las náuseas me arrastré
hasta el comedor y te encontré en el suelo.
Nos abrazamos. Me preguntaste qué pasaba
y yo no dije que estábamos en el programa de la muerte
sino que íbamos a iniciar un viaje,
uno más, juntos, y que no tuvieras miedo.
El siguiente es un fragmento del poema Godzilla en México, del poeta chileno Roberto Bolaño:
Yo leía en la habitación de al lado
cuando supe que íbamos a morir.
Pese al mareo y las náuseas me arrastré
hasta el comedor y te encontré en el suelo.
Nos abrazamos. Me preguntaste qué pasaba
y yo no dije que estábamos en el programa de la muerte
sino que íbamos a iniciar un viaje,
uno más, juntos, y que no tuvieras miedo.
Lo primero que podemos observar en este poema, es que la longitud de cada verso es considerablemente desigual.
Precisamente, este es un ejemplo de la poesía de verso libre. Aquí, podemos notar que el autor sin embargo divide el poema en versos, por lo tanto, no está escrito en prosa. El principal criterio para elegir donde separar una línea de texto en la poesía de verso libre es el ritmo.
En Godzilla en México, Roberto Bolaño marca el ritmo del poema con la ayuda de signos de puntuación, utilizando la coma, el punto y las preguntas para marcar una pausa breve. Aquí podemos notar que, sin embargo, producir un efecto de musicalidad resulta complicado, aunque no carezca de ritmo, debido a la diferencia en la longitud de cada verso y la ausencia de rima
Precisamente, este es un ejemplo de la poesía de verso libre. Aquí, podemos notar que el autor sin embargo divide el poema en versos, por lo tanto, no está escrito en prosa. El principal criterio para elegir donde separar una línea de texto en la poesía de verso libre es el ritmo.
En Godzilla en México, Roberto Bolaño marca el ritmo del poema con la ayuda de signos de puntuación, utilizando la coma, el punto y las preguntas para marcar una pausa breve. Aquí podemos notar que, sin embargo, producir un efecto de musicalidad resulta complicado, aunque no carezca de ritmo, debido a la diferencia en la longitud de cada verso y la ausencia de rima
4. Métrica

La métrica representa la estructura rítmica principal de un verso en la poesía. Así, muchas formas de poesía versificada, especialmente algunas tradicionales, tienen una estructura métrica pre-establecida.
La métrica se refiere a la cantidad de sílabas que posee un verso, y en formas de poesía más libres, aún puede existir una especie de métrica, que podría estar determinada por el ritmo.
Pastor que con tus silbos amorosos
me despertaste del profundo sueño,
Tú que hiciste cayado de ese leño,
en que tiendes los brazos poderosos,
vuelve los ojos a mi fe piadosos,
pues te confieso por mi amor y dueño,
y la palabra de seguirte empeño,
tus dulces silbos y tus pies hermosos.
En este poema, realizando un análisis de cada verso, podremos observar que cada uno de los versos está compuesto por 11 sílabas.
La métrica se refiere a la cantidad de sílabas que posee un verso, y en formas de poesía más libres, aún puede existir una especie de métrica, que podría estar determinada por el ritmo.
Pastor que con tus silbos amorosos
me despertaste del profundo sueño,
Tú que hiciste cayado de ese leño,
en que tiendes los brazos poderosos,
vuelve los ojos a mi fe piadosos,
pues te confieso por mi amor y dueño,
y la palabra de seguirte empeño,
tus dulces silbos y tus pies hermosos.
En este poema, realizando un análisis de cada verso, podremos observar que cada uno de los versos está compuesto por 11 sílabas.