Loading...

Loading...
EL HARDWARELoading...
Loading...
Loading...

Loading...
por Frida Sofía Hernández Huertano. de cuenta: 322250864
grupo: 261



INDICE
INTRODUCCIÓN 1
JOHN VON NEUMANN 2
MODELO DE NEUMANN 3
DISPOSITIVOS PERIFERICOS 4
TIPOS DE MEMORIAS 7
MICROPROCESADOR Y MOTHERBOARD 8
FUENTES DE CONSULTA 9
JOHN VON NEUMANN 2
MODELO DE NEUMANN 3
DISPOSITIVOS PERIFERICOS 4
TIPOS DE MEMORIAS 7
MICROPROCESADOR Y MOTHERBOARD 8
FUENTES DE CONSULTA 9

INTRODUCCIÓN
1
¿Qué es el hardware?
Hardware es una palabra inglesa que hace referencia a las partes físicas de un sistema informático, es decir, todo aquello que podemos tocar con las manos.
Dentro del hardware encontramos una gran variedad de componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánico, y nos facilita el procesamiento de información y tener acceso al software de un ordenador.
Una forma de clasificar el hardware es en dos categorías: el hardware principal, que abarca el conjunto de componentes indispensables necesarios para otorgar la funcionalidad mínima, y por otro lado, el hardware complementario, que es el utilizado para realizar funciones específicas más allá de las básicas, no estrictamente necesarias para el funcionamiento del sistema informático.
Hardware es una palabra inglesa que hace referencia a las partes físicas de un sistema informático, es decir, todo aquello que podemos tocar con las manos.
Dentro del hardware encontramos una gran variedad de componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánico, y nos facilita el procesamiento de información y tener acceso al software de un ordenador.
Una forma de clasificar el hardware es en dos categorías: el hardware principal, que abarca el conjunto de componentes indispensables necesarios para otorgar la funcionalidad mínima, y por otro lado, el hardware complementario, que es el utilizado para realizar funciones específicas más allá de las básicas, no estrictamente necesarias para el funcionamiento del sistema informático.


John Von Neumann
2
(Budapest, 1903 - Washington, 1957) Matemático húngaro nacionalizado estadounidense. Nacido en el seno de una familia de banqueros judíos, dio muestras desde niño de unas extraordinarias dotes para las matemáticas.
En 1921 se matriculó en la Universidad de Budapest, donde se doctoró en matemáticas cinco años después, aunque pasó la mayor parte de ese tiempo en otros centros académicos: en la Universidad de Berlín asistió a los cursos de Albert Einstein; estudió también en la Escuela Técnica Superior de Zurich, donde en 1925 se graduó en ingeniería química, y frecuentó asimismo la Universidad de Gotinga.
En 1921 se matriculó en la Universidad de Budapest, donde se doctoró en matemáticas cinco años después, aunque pasó la mayor parte de ese tiempo en otros centros académicos: en la Universidad de Berlín asistió a los cursos de Albert Einstein; estudió también en la Escuela Técnica Superior de Zurich, donde en 1925 se graduó en ingeniería química, y frecuentó asimismo la Universidad de Gotinga.
En 1943, el ejército estadounidense reclamó su participación en el Proyecto Manhattan para la fabricación de las primeras bombas atómicas; a partir de entonces, Von Neumann colaboró permanentemente con los militares, y sus convicciones anticomunistas propiciaron que interviniera luego activamente en la fabricación de la bomba de hidrógeno y en el desarrollo de los misiles balísticos.
Se interesó también por la robótica, y en 1952 propuso dos modelos de máquinas autorreproductoras, uno de ellos con una modalidad de reproducción parecida a la de los cristales, mientras que el otro era más próximo a la forma en que se reproducen los animales. En 1955, tras solicitar la excedencia de Princeton, fue nombrado miembro de la Comisión de Energía Atómica del gobierno estadounidense; ese mismo año un cáncer en estado muy avanzado lo apartó de toda actividad hasta su muerte.


3
MODELO DE
JOHN VON NEUMANN
JOHN VON NEUMANN
Según el modelo de von Neumann, los distintos bloques funcionales que conforman una computadora deben estar siempre conectados entre sí; dicho de otra forma, no hay que modificar el hardware o su configuración a la hora de ejecutar un programa.
Unidad central de proceso (CPU), núcleo central del computador y encargado de realizar las operaciones básicas y de gestionar el funcionamiento del resto de componentes.
Memoria principal, lugar en el que se almacenan tanto datos como instrucciones.
Buses, es decir, el conexionado que permite la comunicación entre los distintos bloques funcionales del sistema.
Periféricos, los elementos que se encargan de tomar datos (teclado), mostrarlos en alguna salida (un monitor) o comunicarse con otros sistemas
Unidad central de proceso (CPU), núcleo central del computador y encargado de realizar las operaciones básicas y de gestionar el funcionamiento del resto de componentes.
Memoria principal, lugar en el que se almacenan tanto datos como instrucciones.
Buses, es decir, el conexionado que permite la comunicación entre los distintos bloques funcionales del sistema.
Periféricos, los elementos que se encargan de tomar datos (teclado), mostrarlos en alguna salida (un monitor) o comunicarse con otros sistemas


DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS
4
Los dispositivos periféricos son dispositivos externos al ordenador que permiten la comunicación entre las personas y los ordenadores, como la entrada y salida de información desde o hacia el mismo ordenador. Se llaman periféricos porque se sitúan en la periferia de la computadora y sirven de memoria auxiliar de la memoria principal.
- Dispositivos periféricos de entrada
Los dispositivos de entrada son cualquier elemento de hardware que envía datos, es decir, información (textos, números, sonido, gráficos, vídeo, movimiento, calor, tacto)
por ejemplo: teclado, escáner y ratón
- Dispositivos periféricos de entrada
Los dispositivos de entrada son cualquier elemento de hardware que envía datos, es decir, información (textos, números, sonido, gráficos, vídeo, movimiento, calor, tacto)
por ejemplo: teclado, escáner y ratón
