Book Creator

Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones Dr. Juan de Pablo Pons

by Sergio Gustavo

Cover

Comic Panel 1
Loading...
TP4-15-09 x TP4-15-14 - EDUCACIÓN SUPERIOR Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Sergio Ameri
Loading...
El doctor Juan de Pablos Pons es catedrático de Tecnología Educativa en la Universidad de Sevilla. Actualmente es profesor de Didáctica General y Tecnología Educativa desde el año 1977. Es el creador y director del Grupo de Investigación, Evaluación y Tecnología Educativa (GIETE), adscrito a la Universidad de Sevilla y perteneciente al Plan Andaluz de Investigación. Ha intervenido en diferentes proyectos de investigación sobre diseño de materiales educativos y aplicaciones de las nuevas tecnologías de la
información, financiados con fondos públicos nacionales y de la Comunidad Europea. Colabora con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), así como con la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, perteneciente al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Está vinculado a diferentes revistas científicas como miembro de sus consejos científicos. Autor y editor científico de diferentes libros, entre los que cabe destacar en los últimos años: La Universidad en la Unión Europea (2005). Análisis estratégico para la Convergencia Europea (2008). Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (2009). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC (2010). Email de contacto: jpablos@us.es
CONCEPTOS:
Exigencias a la universidad actual, eficientes.
Sociedad del aprendizaje, creación y gestión del conocimiento.
La universidad preserva su estado en este campo.
Libertad del profesorado para llevar a cabo la investigación y su uso en el aula.
La investigación como nicho de negocios.
El profesorado marca el camino a través de su posición.
El futuro está en las tecnologías.
Inteligencia institucional, capacidad de la universidad en dar acceso autónomo a información analítica, por canales permanentes y eficaz.
Involucramiento en la toma de decisiones.
Finalidad TIC, es afectar las dinámicas sociales y económicas en general.
Los reservorios y las redes sociales en el uso educativo, con sus adaptaciones para los estudiantes.
Error al considerar la sustitución de las tecnologías existentes con otras más nuevas.
Énfasis en el objetivo por sobre los contenidos.
La tecnología es un recurso para la planificación. Semipresencialidad, híbridos, en línea, no presenciales, presencialidad, etc. el objetivo es el continuo aprendizaje y la influencia de los docentes.
La enseñanza en plataformas virtuales: las prácticas en líneas están mediadas por las concepciones del profesorado, el uso de las tecnologías las transforma. Se optimizan las posibilidades comunicativas y formativas. Se reduce la clase magistral. Incorporación al acceso a la información. Costos, que no se abaratan, sino que se transforma la formación.
La mediación, como la mediación de la interacción.
Enfoque histórico cultural: mediación, propiciada por herramientas cognitivas. Artefacto. Actividad intelectual y material. El artefacto actúa como mediador.   
Los componentes de intermediación. Niveles inter psicológicos. Inteligencia o procesos psicológico superiores. Pasos intermedios. Procesos de apropiación, resistencias y tenciones para una adaptación. Priviligiación, se eligen determinadas cosas. Contextos o situación, reintegración, se aplica de manera autónoma lo aprendido. Acción mediada por el lenguaje oral y escrito, lenguajes virtuales. Permanente durante toda la vida. Dinámico, aportación al espacio colectivo, colaboración.
Mediación, vínculo entre lo histórico cultural y lo institucional. Comprensión de la construcción de la identidad cultural de los sujetos.
Remediación, actualización del concepto de mediación. Los medios influyen entre si, diálogo obligatorio entre los medios digitales y los tradicionales; la realidad virtual. Revaloración en el entorno comunicativo en los nuevos medios. No se vincula a un único medio, se conjugan varios medios sociales. Generación de nuevos contenidos, versiones en líneas de diarios para la actualización de noticias, venta de productos en páginas, nuevas tecnologías y soportes.
Remediación: inmediatez, hipermediación, sobreabundancia de información. La interface gráfica por el textual. El gráfico como transparencia.
Mcluhan, el contenido de un medio es el contenido de otro medio. Es lo que se denomina remediación.
Televisión // Internet.
Televisión y Cine.
Efectos especiales y las imágenes digitales.
Remediación: aislación de elementos de los medios tradicionales para transformarlos.
Procesos de remediación opera en usuarios tradicionales, los artistas remodelan sus producciones, condición necesaria para poder interactuar con los nuevos medios; hibridación. Realidad aumentada, aumentando la realidad física; relación entre los componentes que lo forman, softwares.
El futuro de la universidad: restos que provocan cambios en el funcionamiento. Adaptación de los sistemas de comunicación con los estudiantes; los profesores en las redes; pasos a la virtualización de la enseñanza; pasar a la interacción en forma amplia; materiales formativos y modelos de gestión; afectación de la investigación; etc.
Las nuevas tecnologías digitales representan, bajo las consideraciones aquí formuladas, una oportunidad de cambio y mejora en las formas y procedimientos de interacción social y de acceso a la información. Los nuevos componentes presentes en la interactividad comunicativa, explicados aquí en clave de procesos de mediación renovados (remediación/hibridación), que propician las nuevas tecnologías, aportan soportes para una «transformación de la cultura docente». En cuanto a la investigación, también está siendo afectada por las tecnologías tanto en aspectos de procedimiento, como en su difusión, tal como aquí también se ha señalado.
Temas:
LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA UNIVERSIDAD
LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA
El concepto de remediación
EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD VINCULADO A LAS TIC
 Sobre el texto: Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3314/331455826006/331455826006.pdf
Soy Sergio Ameri.
PrevNext