Book Creator

ESNT - Capacitación de IE

by Sergio Gustavo Ameri

Cover

Comic Panel 1
Loading...
Propuesta de Capacitación para la Integración de recursos TIC en la actividad de supervisión de los Inspectores de Educación en el Distrito de Esteban Echeverría. Provincia de Buenos Aires.
Comic Panel 2
Loading...
Profesora dictante: Dra. Silvina Casablancas.
Educación Superior y Nuevas Tecnologías.
Maestría en Tecnología Educativa.
Universidad Abierta Interamericana.
2021
Comic Panel 3
Loading...
Estudiante Prof. Sergio Ameri.
Loading...
Introducción
La inspección es la función de supervisión del sistema educativo que se desarrolla a través del trabajo de los inspectores Jefes Regionales de Gestión Estatal y de Gestión Privada, Inspectores Jefes Distritales, de Infraestructura, los Presumariantes, los Inspectores de Enseñanza y los Secretarios de Asuntos Docentes distritales. Dicha función constituye un factor fundamental para asegurar el derecho a la educación, teniendo como fin la atención de los aspectos pedagógicos y administrativos que inciden en la calidad de los procesos escolares.
     El objetivo de la inspección consiste en garantizar las adecuadas intervenciones en el marco del planeamiento estratégico, para asegurar la educación y el mejoramiento continuo de las actividades que se desarrollan en los Establecimientos Educativos. Los principios de acción del rol de inspección se basan en la detección de logros y dificultades, resolución reflexiva de problemas y orientación hacia apoyos especializados para lograr con la concreción de las metas de la Política Educativa en todas las escuelas de las Provincia.
La capacitación:
En este ámbito nos propones utilizar herramientas TIC para repensar su utilización y transformar nuestro trabajo, muchas veces solitario, en aspectos colaborativos utilizando: documentos compartidos, herramientas de organización, portafolio y presentaciones. La construcción de insumos colaborativos nos permitirán generar conocimientos nuevos a partir del análisis en conjunto. Para luego pasar al empoderamiento y la participación.
Comic Panel 1
Meta:
- Instalar en las prácticas cotidianas de los Inspectores, la optimización en el manejo de la información generada en el territorio de manera segura, colaborativa, cooperativa y articulada con el uso de herramientas TICs.
Comic Panel 2
Objetivo General
-                     Capacitar en la utilización de herramientas digitales para gestionar los insumos producidos en las dimensiones de intervención de los inspectores en el territorio para su uso institucional.
Específicos
- Desarrollar el uso de documentos compartidos para la elaboración de informes de intervención entre los inspectores.
-Implementar el portafolio de documentación de normas, de apoyo, de trabajo o de información en la sede distrital.
-Desarrollar un sitio institucional para la publicación, intercambio y almacenamiento de insumos de la gestión.
-Disponer de un micrositio dentro del blog institucional con los requerimientos particulares de cada supervisión de acceso restringido.
Comic Panel 3
Tareas, Estrategias y Recursos.
Para el inicio de la capacitación, nos proponemos reunirnos una vez por semana, en un día a definir por agenda, para abordar las diversas herramientas trabajando con formatos e insumos propios de la gestión de los inspectores y que están listados al final del apartado.
Cada Inspector tiene una cuenta institucional registrada de dominio gubernamental que es ilimitada, y comenzaremos por acceder a los soportes con que se cuentas desde Google recuperando los consejos para su uso. Y por lo que se tratará de recuperar como meta el trabajo colaborativo, como se expresa en el sitio el trabajo colaborativo se pueden observar diferentes tipos de actuación para poder involucrarse: 
Comic Panel 4
Comic Panel 1
Fundamentación
En la indagación de los formatos y tipos de organización que tienen las Jefaturas Distritales, nos hemos encontrado que no existe una metodología específica para la circulación de la información de manera organizada en formatos digitales entre los actores territoriales y la consecuente obtención de insumos producto de la vinculación, relación y demanda de quienes integran el conjunto de ellos, necesariamente ligada a la agilidad, respaldo y fiabilidad del uso de las tecnologías. Es decir, que no existe un instrumento articulador de datos e información que los relacione y devuelva a quienes los producen algún insumo que los retroalimentes. Es un ejemplo, el uso de documentos compartidos, un sitio de acceso a la documentación, un repositorio de intervenciones, una agenda territorial, y un mapeo de instituciones; que el conjunto de inspectores tiene en las escuelas; las diferentes intervenciones que se realizan de manera separada respecto de un problema; la solicitud y recepción de información relevante; el cumplimiento de demandas; la detección de emergentes innovadores; etc. Es por ello que fundamos nuestra propuesta en la vacancia de este espacio e instrumento.
Comic Panel 2
Al momento de intervenir en una organización, como lo es la Jefatura Distrital de Educación, en donde rutinariamente se siguen realizando las tareas al modo “papel” sin aprovechar los beneficios de las herramientas digital, es necesario plantear una Capacitación a los Inspector que los ponga al corriente en el uso de, por ejemplo, la Suite de Google. Es nuestra intención final, a través de la tesis, la de proporcionar la estructura de una herramienta digital que permita “innovar” en modo de gestión de los inspectores es por ello que, a través de esta capacitación programada, indagaremos en las ventajas y beneficios de la Suite.
Tareas, Estrategias y Recursos.
Para el inicio de la capacitación, nos proponemos reunirnos una vez por semana, en un día a definir por agenda, para abordar las diversas herramientas trabajando con formatos e insumos propios de la gestión de los inspectores y que están listados al final del apartado.
Cada Inspector tiene una cuenta institucional registrada de dominio gubernamental que es ilimitada, y comenzaremos por acceder a los soportes con que se cuentas desde Google recuperando los consejos para su uso. Y por lo que se tratará de recuperar como meta el trabajo colaborativo, como se expresa en el sitio el trabajo colaborativo se pueden observar diferentes tipos de actuación para poder involucrarse
1.                  Individualismo
o                 Los actores lo hacen solos, aislados en sus propias aulas.
o                 No hay que confundir Individualismo con individualidad, que es la capacidad de hacer juicios independientes, de tener iniciativa, autonomía y creatividad.
2.                  Colegialidad
o                 Sucedáneo de la colaboración auténtica
o                 Existe camaradería pero no colaboración autentica.
3.                 Balcanización
o                 Colaboración que divide, que separa a los profesores incluyéndolos en grupos aislados y a menudo, enfrentados
o                 Restringe enormemente las posibilidades del cambio.
4.                  Colaboración
o                 Las relaciones de trabajo entre los actores son fuertes y voluntarias.
o                 Se ponen de manifiesto en el trabajo conjunto (enseñanza en equipo, planificación conjunta, observación, supervisión).
Capacitación de los inspectores
Encuentros presenciales.
PrevNext