Loading...
LA SALUDLoading...
MENTAL

INTRODUCCIÓN
de este libro, que tratará sobre la salud mental
Ya que están un poco más informados con la introducción del tema de nuestro libro, vamos a presentarles todo sobre la salud mental.
LA SALUD MENTAL
La salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio social y conductual de una persona con su entorno sociocultural, que garantiza su participación social, capacidad de afrontar dificultades, percepción y juicio de la realidad y de sí mismo para alcanzar el bienestar y una buena calidad de vida. Comúnmente, y según la Organización Mundial de la Salud, se utiliza el término 'salud mental' de manera análoga al de salud física, lo que quiere decir que no tiene sentido hablar de salud física de forma diferente al concepto de salud mental.
La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
El concepto es necesariamente subjetivo y culturalmente determinado dado que la observación del comportamiento de una persona en su vida diaria es el principal modo de conocer el estado de su salud mental en aspectos como el manejo de sus conflictos, temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, la forma en que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera en que dirige una vida independiente.
Es importante destacar que las enfermedades mentales no están relacionadas con disminución de la función intelectual de las personas. De hecho, algunas personas con enfermedades mentales pueden tener una inteligencia y un funcionamiento cognitivo normal o superior a la media. Sin embargo, es cierto que algunos trastornos mentales pueden afectar la capacidad de una persona para concentrarse, procesar información o tomar decisiones, lo que puede interferir en su desempeño cognitivo.
La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
El concepto es necesariamente subjetivo y culturalmente determinado dado que la observación del comportamiento de una persona en su vida diaria es el principal modo de conocer el estado de su salud mental en aspectos como el manejo de sus conflictos, temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, la forma en que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera en que dirige una vida independiente.
Es importante destacar que las enfermedades mentales no están relacionadas con disminución de la función intelectual de las personas. De hecho, algunas personas con enfermedades mentales pueden tener una inteligencia y un funcionamiento cognitivo normal o superior a la media. Sin embargo, es cierto que algunos trastornos mentales pueden afectar la capacidad de una persona para concentrarse, procesar información o tomar decisiones, lo que puede interferir en su desempeño cognitivo.
IMPORTANCIA
DE LA SALUD MENTAL
El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de atención posterior al surgimiento de desórdenes mentales evidentes, sino que corresponde además al terreno de la prevención de los mismos con la promoción de un ambiente sociocultural determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la educación más primaria de la niñez y de la juventud. Esta preocupación no solo concierne a los expertos tales como psicopedagogos y psicólogos, sino que forma parte de las responsabilidades del gobierno de una nación, de la formación en el núcleo familiar, de un ambiente de convivencia sana en el vecindario, de la responsabilidad asumida por los medios de comunicación y de la consciente guía hacia una salud mental en el colegio y en los espacios de trabajo y estudio en general. En la actualidad la salud mental se encuentra saturada de prejuicios, lo cual llega a dificultar más el llamado por ayuda.
Click to listen

ASPECTOS PSICOLOGICOS SANOS
Los aspectos psicológicos sanos son fundamentales para el bienestar emocional y mental. Estos elementos contribuyen a una mentalidad positiva, relaciones saludables y una capacidad sólida para enfrentar los desafíos de la vida. Aquí hay algunos aspectos clave de la salud psicológica:
1. Autoconocimiento:
- Definición: Conocer y comprender tus propias emociones, valores, fortalezas y debilidades.
- Importancia: Facilita la toma de decisiones alineadas con tus valores y mejora la autoaceptación.
2. Autoestima Positiva:
- Definición: Tener una evaluación positiva y realista de uno mismo.
- Importancia: Contribuye a la confianza, la resiliencia y la capacidad para enfrentar desafíos.
3. Resiliencia:
- Definición: La capacidad para adaptarse y recuperarse de situaciones difíciles.
- Importancia: Permite afrontar el estrés, las adversidades y aprender de las experiencias difíciles.
4. Habilidades de Afrontamiento:
-Definición: Estrategias efectivas para manejar el estrés y enfrentar los problemas.
- Importancia: Ayuda a mantener el equilibrio emocional y a resolver problemas de manera constructiva.
5.Empatía:
-Definición: Comprender y compartir los sentimientos de los demás.
- Importancia: Fortalece las relaciones, fomenta la conexión social y promueve un entorno de apoyo.
1. Autoconocimiento:
- Definición: Conocer y comprender tus propias emociones, valores, fortalezas y debilidades.
- Importancia: Facilita la toma de decisiones alineadas con tus valores y mejora la autoaceptación.
2. Autoestima Positiva:
- Definición: Tener una evaluación positiva y realista de uno mismo.
- Importancia: Contribuye a la confianza, la resiliencia y la capacidad para enfrentar desafíos.
3. Resiliencia:
- Definición: La capacidad para adaptarse y recuperarse de situaciones difíciles.
- Importancia: Permite afrontar el estrés, las adversidades y aprender de las experiencias difíciles.
4. Habilidades de Afrontamiento:
-Definición: Estrategias efectivas para manejar el estrés y enfrentar los problemas.
- Importancia: Ayuda a mantener el equilibrio emocional y a resolver problemas de manera constructiva.
5.Empatía:
-Definición: Comprender y compartir los sentimientos de los demás.
- Importancia: Fortalece las relaciones, fomenta la conexión social y promueve un entorno de apoyo.
Aspectos dimensionales de la anormalidad mental
David Rosenhan y Martin Seligman en 1989 expusieron algunos elementos que caracterizan la anormalidad psicológica. Por su sentido común y lo parsimonioso de su explicación, algunos de estos elementos se describen, con la finalidad de hacer explícita la complejidad de la salud mental y enfermedad.
Sufrimiento: Es el “dolor del alma”, la falta de confort, el malestar que es consecuente, en algunos casos, debido a elementos biológicos, donde hay una causa física y una disfunción corporal; en otros, el dolor y el sufrimiento psicológico son derivados de ideas, eventos existenciales, recuerdos y otros aspectos que no son tangibles y referidos a aspectos actuales.
Conducta mal adaptativa: Es un aspecto efectivo y negativo que siente el individuo, la conducta se refiere a la parte conductual, es decir, a lo que hace. La adaptación describe la capacidad del individuo de interactuar con su medio ambiente, de afrontar los problemas de manera exitosa y de ajustarse y funcionar ante todo cambio dentro de las exigencias del entorno, si el cambio no es posible, se llega a un problema de adaptación teniendo conflictos con el entorno en el que se encuentra, entrando en un estado de frustración.
Pérdida de control: El control, en la salud mental, se refiere a la predictibilidad que a través del tiempo muestra una persona con respecto a su conducta. Connota la capacidad para anticipar la reacción de una persona conocida ante un evento determinado. Una persona con control de sí misma es muy predecible. Sin embargo, para que exista control, debe de actuar racionalmente y con un propósito. La pérdida es característica de la persona con carácter explosivo y se asocia con episodios de agresión, consecuentes a perder, si es así, un empleo de tiempo indefinido.
Sufrimiento: Es el “dolor del alma”, la falta de confort, el malestar que es consecuente, en algunos casos, debido a elementos biológicos, donde hay una causa física y una disfunción corporal; en otros, el dolor y el sufrimiento psicológico son derivados de ideas, eventos existenciales, recuerdos y otros aspectos que no son tangibles y referidos a aspectos actuales.
Conducta mal adaptativa: Es un aspecto efectivo y negativo que siente el individuo, la conducta se refiere a la parte conductual, es decir, a lo que hace. La adaptación describe la capacidad del individuo de interactuar con su medio ambiente, de afrontar los problemas de manera exitosa y de ajustarse y funcionar ante todo cambio dentro de las exigencias del entorno, si el cambio no es posible, se llega a un problema de adaptación teniendo conflictos con el entorno en el que se encuentra, entrando en un estado de frustración.
Pérdida de control: El control, en la salud mental, se refiere a la predictibilidad que a través del tiempo muestra una persona con respecto a su conducta. Connota la capacidad para anticipar la reacción de una persona conocida ante un evento determinado. Una persona con control de sí misma es muy predecible. Sin embargo, para que exista control, debe de actuar racionalmente y con un propósito. La pérdida es característica de la persona con carácter explosivo y se asocia con episodios de agresión, consecuentes a perder, si es así, un empleo de tiempo indefinido.