Loading...
Revolución MexicanaLoading...

Loading...
Guía de estudio para secundaria

Presentación
En este libro podremos ver un poco de la historia de la revolución de forma interactiva, será fácil aprender con dinámicas, juegos, etc.
Además podremos ver la importancia de todas las materias de nivel secundaria y como se entrelazan entre sí desde el español, historia, geografía, entre otras
Además podremos ver la importancia de todas las materias de nivel secundaria y como se entrelazan entre sí desde el español, historia, geografía, entre otras
La Revolución Mexicana redibujó México hace poco más de un siglo.
El conflicto armado que se dio entre 1910-1917 se inició como una lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la "auténtica revolución".
Diferentes grupos que tenían como bandera derechos políticos y sociales se unieron por ese objetivo, pero luego llevaron a cabo una guerra de guerrillas a lo largo de una de las épocas más convulsas para México, que dejó más de un millón de muertos.
Pese a ser una cruenta lucha por el poder, también tuvo frutos positivos.
Luego de que el presidente Porfirio Díaz resultara electo para un nuevo período presidencial (1910-1914), el excandidato y líder liberal Francisco I. Madero lanzó el Plan de San Luis -fechado el 5 de octubre de 1910- para derrocarlo.
Su lema principal fue "Sufragio efectivo, no reelección", y reivindicaba derechos laborales y la repartición de tierras que buscaban grupos sociales contrarios a Díaz, según la "Cronología de la Revolución", del INEHRM.
En su plan de acción estaba una convocatoria a la lucha armada: "El 20 de noviembre, desde las 6 de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan".
Algunos grupos, como el de los hermanos Aquiles, Máximo y Carmen Serdán, al ser descubiertos en posesión de armas se alzaron antes de la fecha pactada en Puebla.
La muerte de los hermanos al enfrentarse con las fuerzas del gobierno los llevó a ser considerados los primeros "mártires" del movimiento contra Díaz, además de que motivó a otros a la insurrección.
En los hechos no se dio un levantamiento coordinado el 20 de noviembre de 1910 a las 6 de la tarde para derrocar a Díaz, pues para ese momento ya había "13 hechos de armas en diferentes estados", según el INEHRM.
Pero esa fecha ha sido considerada hasta hoy como el inicio de la Revolución Mexicana.
La lucha armada hizo surgir a otros líderes revolucionarios que acompañaron la causa de Francisco I. Madero, entre otros Emiliano Zapata en el sur del país, así como Francisco "Pancho" Villa (su nombre real era Doroteo Arango),Álvaro Obregón y Pascual Orozco en el norte.
La presión revolucionaria tuvo éxito y Porfirio Díaz firmó su renuncia a la presidencia el 25 de mayo de 1911, dando fin a 35 años de gobierno y abriendo paso a nuevas elecciones.
Francisco I. Madero ganó la votación y asumió la presidencia de México el 6 de noviembre de 1911 en la que es considerada "la primera elección democrática en 30 años", afirma el INEHRM.
Aunque el movimiento logró la remoción de Díaz, el nuevo gobierno no dio pronta respuesta a las demandas revolucionarias populares.
México: Pancho Villa, de héroe a "un simple bandido"
Pronto comenzaron las luchas entre los que fueran aliados al comienzo del levantamiento armado, pues cada bando se asumía como auténtico defensor de los ideales revolucionarios.
Zapata lanzó el Plan de Ayala bajo la bandera de la lucha agraria, mientras que Orozco publicó el Plan de la Empacadora sobre demandas sociales. Ambos desconocieron la presidencia de Madero.
El conflicto armado que se dio entre 1910-1917 se inició como una lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la "auténtica revolución".
Diferentes grupos que tenían como bandera derechos políticos y sociales se unieron por ese objetivo, pero luego llevaron a cabo una guerra de guerrillas a lo largo de una de las épocas más convulsas para México, que dejó más de un millón de muertos.
Pese a ser una cruenta lucha por el poder, también tuvo frutos positivos.
Luego de que el presidente Porfirio Díaz resultara electo para un nuevo período presidencial (1910-1914), el excandidato y líder liberal Francisco I. Madero lanzó el Plan de San Luis -fechado el 5 de octubre de 1910- para derrocarlo.
Su lema principal fue "Sufragio efectivo, no reelección", y reivindicaba derechos laborales y la repartición de tierras que buscaban grupos sociales contrarios a Díaz, según la "Cronología de la Revolución", del INEHRM.
En su plan de acción estaba una convocatoria a la lucha armada: "El 20 de noviembre, desde las 6 de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan".
Algunos grupos, como el de los hermanos Aquiles, Máximo y Carmen Serdán, al ser descubiertos en posesión de armas se alzaron antes de la fecha pactada en Puebla.
La muerte de los hermanos al enfrentarse con las fuerzas del gobierno los llevó a ser considerados los primeros "mártires" del movimiento contra Díaz, además de que motivó a otros a la insurrección.
En los hechos no se dio un levantamiento coordinado el 20 de noviembre de 1910 a las 6 de la tarde para derrocar a Díaz, pues para ese momento ya había "13 hechos de armas en diferentes estados", según el INEHRM.
Pero esa fecha ha sido considerada hasta hoy como el inicio de la Revolución Mexicana.
La lucha armada hizo surgir a otros líderes revolucionarios que acompañaron la causa de Francisco I. Madero, entre otros Emiliano Zapata en el sur del país, así como Francisco "Pancho" Villa (su nombre real era Doroteo Arango),Álvaro Obregón y Pascual Orozco en el norte.
La presión revolucionaria tuvo éxito y Porfirio Díaz firmó su renuncia a la presidencia el 25 de mayo de 1911, dando fin a 35 años de gobierno y abriendo paso a nuevas elecciones.
Francisco I. Madero ganó la votación y asumió la presidencia de México el 6 de noviembre de 1911 en la que es considerada "la primera elección democrática en 30 años", afirma el INEHRM.
Aunque el movimiento logró la remoción de Díaz, el nuevo gobierno no dio pronta respuesta a las demandas revolucionarias populares.
México: Pancho Villa, de héroe a "un simple bandido"
Pronto comenzaron las luchas entre los que fueran aliados al comienzo del levantamiento armado, pues cada bando se asumía como auténtico defensor de los ideales revolucionarios.
Zapata lanzó el Plan de Ayala bajo la bandera de la lucha agraria, mientras que Orozco publicó el Plan de la Empacadora sobre demandas sociales. Ambos desconocieron la presidencia de Madero.
La Constitución de 1917
La balanza finalmente se inclina hacia las fuerzas de Carranza, quien desde septiembre de 1916 convocó un Congreso Constituyente para redactar una nueva Carta Magna del país.
Los constituyentes, electos por votación popular a finales de ese año, trabajaron en un plan de reunificación de las causas revolucionarias hasta comienzos de 1917.
La balanza finalmente se inclina hacia las fuerzas de Carranza, quien desde septiembre de 1916 convocó un Congreso Constituyente para redactar una nueva Carta Magna del país.
Los constituyentes, electos por votación popular a finales de ese año, trabajaron en un plan de reunificación de las causas revolucionarias hasta comienzos de 1917.


Geografía e historia una relación estrecha
Hay una relación muy estrecha, tanto que pueden considerarse gemelas en su importancia y finalidad.
Es fácil comprender el vínculo entre ambas ciencias: La Geografía estudia el espacio (territorio) y los fenómenos que suceden en esta, y la Historia estudia los fenómenos de un lugar -espacio- a lo largo del tiempo.
Los hechos históricos fueron influenciados por fenómenos naturales. Y los fenómenos geográficos están influenciados por antecedentes históricos con los cuales se conformó una estructura en el espacio geográfico.
La configuración del suelo, el clima, la situación de cada país, su distancia al polo o al ecuador, su situación insular o continental, determinan, en muchos casos, a sus pobladores. Los territorios son los teatros donde se desenvuelven todas las actividades humanas, también en el tiempo. A través de los mapas se localizan las regiones más prosperas de los continentes que propician una serie de rutas aéreas y marítimas que favorecen las relaciones comerciales, culturales y turísticas entre los individuos de los diferentes países del mundo. Mediante la geografía se ubican los países donde se desarrollaron las grandes civilizaciones antiguas del mundo.
La relación de ambas ciencias es tan estrecha, que sin el conocimiento previo y detallado de la Geografía, no es posible el completo dominio de la Historia.
Es fácil comprender el vínculo entre ambas ciencias: La Geografía estudia el espacio (territorio) y los fenómenos que suceden en esta, y la Historia estudia los fenómenos de un lugar -espacio- a lo largo del tiempo.
Los hechos históricos fueron influenciados por fenómenos naturales. Y los fenómenos geográficos están influenciados por antecedentes históricos con los cuales se conformó una estructura en el espacio geográfico.
La configuración del suelo, el clima, la situación de cada país, su distancia al polo o al ecuador, su situación insular o continental, determinan, en muchos casos, a sus pobladores. Los territorios son los teatros donde se desenvuelven todas las actividades humanas, también en el tiempo. A través de los mapas se localizan las regiones más prosperas de los continentes que propician una serie de rutas aéreas y marítimas que favorecen las relaciones comerciales, culturales y turísticas entre los individuos de los diferentes países del mundo. Mediante la geografía se ubican los países donde se desarrollaron las grandes civilizaciones antiguas del mundo.
La relación de ambas ciencias es tan estrecha, que sin el conocimiento previo y detallado de la Geografía, no es posible el completo dominio de la Historia.