Loading...
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBELoading...
PAUTAS DE CRIANZALoading...

Loading...
SISTEMATIZACIÓN PROYECTO SOCIAL

¡ÉRASE UNA VEZ EN UN PUEBLO MUY CHIQUITO DONDE
NACIÓ UNA NUEVA INSPIRACIÓN PARA LUCHAR!
NACIÓ UNA NUEVA INSPIRACIÓN PARA LUCHAR!


SE IDENTIFICÓ DENTRO DE ESTA BELLA POBLACIÓN UNA PROBLEMÁTICA, LA CUÁL QUISIMOS DENOMINAR.
"LAS PAUTAS DE CRIANZA, BASE FUNDAMENTAL PARA UN CRECIMIENTO ÓPTIMO"
"LAS PAUTAS DE CRIANZA, BASE FUNDAMENTAL PARA UN CRECIMIENTO ÓPTIMO"

AL RECORRER ESTE HERMOSO LUGAR, QUISIMOS PROYECTAR COMO FINALIDAD U OBJETIVOS A FORTALECER, DENTRO DEL MARAVILLOSO MUNDO POR ANDAR.
OBJETIVO GENERAL
La promoción de un proyecto social, en el Barrio los Corazones de El Paso Cesar, basado en el fortalecimiento o unión de las familias a través de la implementación y prácticas de crianza positivas, que generen cambios sustanciales dentro de cada hogar.
La promoción de un proyecto social, en el Barrio los Corazones de El Paso Cesar, basado en el fortalecimiento o unión de las familias a través de la implementación y prácticas de crianza positivas, que generen cambios sustanciales dentro de cada hogar.


DENTRO DEL RECORRIDO POR TODO ESTE FANTÁSTICO LUGAR Y DIVERTIDO, MUCHAS HIPÓTESIS HAN SURGIDO ACERCA DE LOS VÍNCULOS AFECTIVOS.
1. Los padres de familias y docentes, crean vÍnculos afectivos y valores dentro de los cuáles está la tolerancia, el respeto, el amor para así de esta manera lograr que se ejecuten dentro de el desarrollo de las actividades.
2. Las familias reafirmarán, que a través de los estilos de crianza y su influencia en el hogar, los llevará a lograr resultados positivos en el desarrollo y crecimiento, y el beneficio para sus hogares con las actividades propuestas dentro de los talleres.
3. Las familias se complementarán con sus experiencias, para enrriquecer sus conocimientos y lograr así resultados a través del aprendizaje compartido.
4. La comunidad se integra con reguralidad, donde se expresan de manera abierta sus ideas, experiencias, todos participan y comparten conocimiento para el bienestar y fortalecimiento de las vivencias del hogar, todo esto como resultado de la buena adquisición de los talleres propuestos creando confianza y seguridad en la población.
1. Los padres de familias y docentes, crean vÍnculos afectivos y valores dentro de los cuáles está la tolerancia, el respeto, el amor para así de esta manera lograr que se ejecuten dentro de el desarrollo de las actividades.
2. Las familias reafirmarán, que a través de los estilos de crianza y su influencia en el hogar, los llevará a lograr resultados positivos en el desarrollo y crecimiento, y el beneficio para sus hogares con las actividades propuestas dentro de los talleres.
3. Las familias se complementarán con sus experiencias, para enrriquecer sus conocimientos y lograr así resultados a través del aprendizaje compartido.
4. La comunidad se integra con reguralidad, donde se expresan de manera abierta sus ideas, experiencias, todos participan y comparten conocimiento para el bienestar y fortalecimiento de las vivencias del hogar, todo esto como resultado de la buena adquisición de los talleres propuestos creando confianza y seguridad en la población.


Para continuar este relato te contextualizo, el enfoque que utilizamos para darle sentido a nuestro recorrido.
MARCO CONCEPTUAL
Este proyecto social comunitario, va enmarcado dentro de un enfoque Cualitativo y Reflexivo, el cual va orientado al mejoramiento de las problemáticas presentes dentro de las familias de la población escogida, ya que son personas en estado de vulnerabilidad que viven en una zona dispersa y que carecen de oportunidades laborales, educativas y esto les afectan en su parte emocional o Psicológica, creando rupturas latentes dentro de los hogares, como también la convivencia sana con los integrantes de su comunidad. Por este motivo se realizó una indagación e identificación de una de las problemáticas más evidentes que aquejan a esta comunidad, tomando acciones con el fin de transformar ideas y concepciones dentro del entorno a través de talleres formativos, charlas educativas, videos reflexivos, los cuales enriquecen e impactan de manera positiva a las familias y de este modo lograr obtener resultados que los beneficien como núcleo familiar y como comunidad.
Este proyecto social comunitario, va enmarcado dentro de un enfoque Cualitativo y Reflexivo, el cual va orientado al mejoramiento de las problemáticas presentes dentro de las familias de la población escogida, ya que son personas en estado de vulnerabilidad que viven en una zona dispersa y que carecen de oportunidades laborales, educativas y esto les afectan en su parte emocional o Psicológica, creando rupturas latentes dentro de los hogares, como también la convivencia sana con los integrantes de su comunidad. Por este motivo se realizó una indagación e identificación de una de las problemáticas más evidentes que aquejan a esta comunidad, tomando acciones con el fin de transformar ideas y concepciones dentro del entorno a través de talleres formativos, charlas educativas, videos reflexivos, los cuales enriquecen e impactan de manera positiva a las familias y de este modo lograr obtener resultados que los beneficien como núcleo familiar y como comunidad.

Rodríguez, (2007) afirma que "toda familia socializa al niño de acuerdo con su particular modo de vida, el cual está influenciado por la realidad social, económica e histórica a la que pertenece" (p. 93.) Desde una perspectiva cultural, la crianza, no comprende solo una serie de prácticas fácilmente observables e identificables, sino que, como expresión cultural, conlleva un conjunto de creencias, saberes, valores, preconcepciones y concepciones sobre el niño y la niña, sobre la familia, el rol de los adultos.
Aguirre (2000) plantean que la crianza conlleva tres procesos relacionados entre sí, que cuentan con significados diferentes: las prácticas, las pautas y las creencias. Las prácticas son concebidas como "comportamientos intencionados y regulados que ejecutan los adultos para garantizar la supervivencia del infante, favorecer su desarrollo y facilitar el aprendizaje de conocimientos que le permitan interpretar el entorno que le rodea"
La opinión de estos autores sobre el tema a tratar en el proyecto” pautas de crianza positiva”, resultan muy acertadas y de gran ayuda para ayudar a resolver las posibles falencias o dificultades que se presenten en el desarrollo del mismo, dándonos una visión clara del porqué de los comportamiento y carencias afectivas que observamos en las familias y la comunidad objeto de estudio en este proyecto, donde el éxito de tener una familia unida, se fundamenta impartir pautas a través del reconocimiento de contexto social, cultural, familiar, con acompañamiento constante de los adultos, en todas y cada una de las vivencias que se dan durante todas las etapas dela ida en el entorno donde se desenvuelven, conceptos fundamentales para nuestro proyecto ABP social y comunitario.
Aguirre (2000) plantean que la crianza conlleva tres procesos relacionados entre sí, que cuentan con significados diferentes: las prácticas, las pautas y las creencias. Las prácticas son concebidas como "comportamientos intencionados y regulados que ejecutan los adultos para garantizar la supervivencia del infante, favorecer su desarrollo y facilitar el aprendizaje de conocimientos que le permitan interpretar el entorno que le rodea"
La opinión de estos autores sobre el tema a tratar en el proyecto” pautas de crianza positiva”, resultan muy acertadas y de gran ayuda para ayudar a resolver las posibles falencias o dificultades que se presenten en el desarrollo del mismo, dándonos una visión clara del porqué de los comportamiento y carencias afectivas que observamos en las familias y la comunidad objeto de estudio en este proyecto, donde el éxito de tener una familia unida, se fundamenta impartir pautas a través del reconocimiento de contexto social, cultural, familiar, con acompañamiento constante de los adultos, en todas y cada una de las vivencias que se dan durante todas las etapas dela ida en el entorno donde se desenvuelven, conceptos fundamentales para nuestro proyecto ABP social y comunitario.

