Book Creator

Enseñar con tecnologias

by Martin Abaca

Cover

Loading...
Comic Panel 1
Loading...
Enseñar con tecnologías
Loading...
Martin Abaca
INDICE
Educar en la sociedad del conocimiento......................................................................... 3
Educar para la emancipacion............................................................................................... 5
Pulgarcita.................................................................................................................................... 7
Opiniones sobre ChatGPT......................................................................................................8
Las ortografías en internet: Exploración, Datos y Reflexiones.................................10
¿Cómo enseñar a leer y escribir?.........................................................................................12
Comic Panel 1
El primer texto en que hicimos hincapié en la cursada fue "Educar en la sociedad del conocimiento" de Carlos Tedesco, haciendo énfasis en el capítulo 2 "Sociedad del conocimiento y educación".

 Este capítulo aborda varios aspectos relacionados con la educación y su influencia en la sociedad contemporánea. A continuación, destacare algunos de los puntos clave y las observaciones relacionadas:

1. Transformaciones en la sociedad:  El texto resalta la importancia de las transformaciones en la estructura económica, política y cultural de la
sociedad. Estas transformaciones están llevando a una mayor dependencia del conocimiento y las variables culturales en actividades productivas y sociales. En la economía actual, la tecnología y la información son cruciales. En el ámbito político, se observa una mayor participación ciudadana gracias a las redes sociales y la globalización plantea desafíos transnacionales. La cultura se diversifica y globaliza, lo que afecta las relaciones sociales. Las instituciones educativas y los educadores desempeñan un papel central en este contexto al transmitir conocimientos y valores culturales, preparando a las personas para un mundo en constante cambio.

2. Papel de las instituciones educativas: En este contexto de transformación, es esencial reconocer que las instituciones educativas, los educadores y los intelectuales ocupan un lugar central en la resolución de conflictos y la formulación de estrategias de intervención social y política. Su influencia y capacidad para adaptarse a los cambios en la sociedad desempeñan un papel crucial en la configuración del futuro. Estas entidades y profesionales son responsables de guiar y moldear el camino hacia un entorno social más dinámico y efectivo.

3. Educación más allá de la escolarización: También se enfatiza que la educación va más allá de la mera escolarización, reconociendo la presencia de otras agencias educadoras significativas. Entre estas, destacan las tecnologías de educación a distancia, los videos y el software educativo, que desempeñan un papel relevante en el proceso formativo. Esto refleja la creciente importancia de recursos y herramientas no tradicionales en la adquisición de conocimientos y habilidades en la sociedad actual.

4. Educación y movilidad social: El texto destaca cambios en la relación
entre educación y movilidad social. En el pasado, la educación estaba vinculada a la movilidad ascendente en la sociedad. Sin embargo, esta relación ha cambiado debido a la crisis del modelo fordista de organización del trabajo y la masificación de la educación. La educación ya no garantiza automáticamente la movilidad social ascendente, y ahora es crucial la calificación y la adaptación continua para prosperar en la sociedad actual.
Comic Panel 1
5. Educación y socialización: El texto reflexiona sobre la evolución de la educación en el contexto de la socialización y cómo las fuentes tradicionales de normas y de identidad, como el Estado, la Iglesia y la familia, han perdido su primacía. En esta sociedad cada vez más diversa y plural, se destaca la importancia de cultivar un sentido de solidaridad y pertenencia que trascienda las fronteras de estas instituciones, fomentando una identidad compleja que abarque múltiples ámbitos: local, nacional, religioso, político, económico y más.

6. El papel de la escuela: En este punto se aborda el papel fundamental de la escuela en la formación de la personalidad de las nuevas generaciones. Se destaca la importancia de que la escuela prepare a los estudiantes para hacer un uso consciente y crítico de la información y el conocimiento en un mundo cada vez más tecnológico y avanzado. En este contexto, se plantea que la escuela debe ser un espacio que promueva el diálogo directo y el intercambio con personas reales, en lugar de centrarse exclusivamente en el uso de herramientas tecnológicas.

7. Autonomía de las escuelas: Se sugiere que las escuelas deben tener cierto grado de autonomía, pero también se advierte sobre los riesgos de atomización y fragmentación si se vuelven demasiado autónomas. Se aboga por un enfoque de redes que fomente la colaboración entre instituciones educativas.

 En general, el texto nos ofrece una visión crítica y reflexiva sobre la educación y su papel en la sociedad contemporánea, destacando la necesidad de adaptarse a los cambios culturales, sociales y tecnológicos para garantizar una educación efectiva y la cohesión social.

infografia: Recorrido rapido
Comic Panel 1
El segundo texto en que nos enfocamos fue "Educar para la emancipación" de María Cristina Martínez Pineda y Emilio Guachetá Gutiérrez donde nos centramos en el Prólogo, la Introducción, y el Capítulo 1 por lo tanto hare el recorrido en ese mismo orden.

Prologo
El prólogo del libro establece una perspectiva crítica y un enfoque ético-político que serán los pilares fundamentales para guiar toda la obra. Desde el inicio, se plantea la necesidad de abordar cuestiones relacionadas con la crítica, el pensamiento crítico y la formación de subjetividades de praxis crítica desde una perspectiva histórica y contextual. Este enfoque implica que no se limitará a analizar la realidad de manera neutra, sino que se compromete activamente con valores éticos y políticos, como la justicia social, la igualdad y la emancipación.
El prólogo subraya la importancia de la crítica como una herramienta poderosa para la transformación social y la emancipación. No se trata solo de una actividad intelectual abstracta, sino de una fuerza motriz que puede cuestionar y desafiar las estructuras injustas y las prácticas opresivas en la sociedad. En este sentido, se plantea que la crítica va más allá de la teoría y busca activamente contribuir a la construcción de un mundo más justo y equitativo.
Además, se destaca la relevancia de situar el análisis crítico y el pensamiento crítico en un contexto histórico y geográfico específico, en este caso, en América Latina. Se reconoce que comprender la historia y el contexto cultural de la región es esencial para abordar los problemas contemporáneos de manera efectiva. En lugar de aplicar teorías universales, se busca comprender cómo las realidades locales y la historia influyen en la dinámica actual.

Introducción
La introducción del libro se presenta como una extensión natural del prólogo, ampliando y desarrollando las ideas previamente establecidas. En este punto, el enfoque se profundiza en la noción de "crítica" y su relevancia en la sociedad contemporánea, que se caracteriza por estar dominada por la racionalidad económica. Aquí, se establece una conexión crucial entre la crítica y el contexto socioeconómico, lo que subraya su importancia como herramienta para comprender y desafiar las realidades actuales.
Se destaca cómo el capitalismo ejerce una influencia significativa en el ámbito educativo y cómo esta influencia limita la capacidad de la educación para promover la transformación social. Esto se refleja en la orientación de la educación hacia la formación de individuos como "capital humano", es decir, como recursos explotables en el mercado laboral. Esta perspectiva reduce la educación a una mera preparación para el trabajo y descuida su función más amplia de fomentar el pensamiento crítico y la ciudadanía activa.
Comic Panel 1
Además, se enfatiza la necesidad apremiante de repensar la formación del pensamiento crítico en un contexto donde prevalece la lógica del "capital humano". Esto implica reevaluar cómo se enseña y se promueve el pensamiento crítico en un entorno educativo cada vez más influenciado por objetivos económicos y la lógica del mercado. La introducción subraya la urgencia de esta tarea y establece una base sólida para las discusiones
posteriores en el libro.

Capítulo 1
El Capítulo 1 del libro profundiza aún más en las tensiones y problemáticas que se habían introducido en el prólogo y se habían desarrollado en la introducción. En esta sección, se pone un énfasis particular en la dominación ejercida por el capitalismo a nivel global y cómo esta dominación se manifiesta de manera contundente en forma de desigualdad e injusticia social. Esto establece una base para comprender la importancia de la crítica como herramienta para analizar y abordar las realidades actuales marcadas por la supremacía del sistema económico capitalista.
El texto también aborda la influencia del llamado "pensamiento único" en la sociedad, señalando cómo esta perspectiva homogénea y dominante coarta la diversidad de ideas y perspectivas. En este contexto, se resalta la urgencia de resistir y revertir estos influjos, tanto desde abajo, a través de la movilización popular y la acción ciudadana, como desde adentro, mediante la reconfiguración de enfoques educativos y políticas públicas que promuevan la crítica y la emancipación.
La importancia de repensar la crítica en este contexto se vuelve evidente, ya que la formación del pensamiento crítico, en muchos casos, se ha reducido a la mera adquisición de competencias laborales. Esto significa que se ha alejado del potencial emancipador original que debería tener. En lugar de ser una herramienta para cuestionar las estructuras de poder y las desigualdades, la formación del pensamiento crítico se ha limitado a la capacitación técnica y profesional.
En resumen, el libro "Educar para la emancipación" de María Cristina Martínez Pineda y Emilio Guachetá Gutiérrez revela una obra que establece una perspectiva crítica y un enfoque ético-político como los fundamentos centrales que guían todo su desarrollo. Desde el prólogo, se plantea la necesidad de abordar cuestiones relacionadas con la crítica y el pensamiento crítico desde una perspectiva histórica y contextual, comprometiéndose activamente con valores éticos y políticos como la justicia social y la emancipación.
El libro plantea una poderosa crítica a la influencia del capitalismo en la educación y la sociedad en general, instando a los lectores a considerar la importancia de la crítica y el pensamiento crítico como herramientas para la transformación social y la emancipación. Proporciona una perspectiva crítica y ética que invita a repensar cómo abordamos los desafíos contemporáneos y la formación de ciudadanos activos y conscientes en un mundo marcado por la lógica del mercado y la racionalidad económica.

Powtoon explicativo:
Watch my Powtoon: Book Report
Comic Panel 1
PrevNext