Loading...
LITERATURA DE PAÍSES CENTROAMERICANOS

Guatemala
Miguel Ángel Asturias:
Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899-Madrid, 9 de junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.
Novelista y poeta del realismo mágico, influido en sus orígenes por el realismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología aborigen, la propia tierra lo «telúrico», en término muy actual, en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se ve en los títulos de sus obras. Junto a ello, y una faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo xx.
Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899-Madrid, 9 de junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.
Novelista y poeta del realismo mágico, influido en sus orígenes por el realismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología aborigen, la propia tierra lo «telúrico», en término muy actual, en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se ve en los títulos de sus obras. Junto a ello, y una faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo xx.
Virgilio Rodríguez Macal
Virgilio Rodríguez Macal (Ciudad de Guatemala, 28 de junio de 1916 - ibídem, 13 de febrero de 1964) fue un periodista, novelista y diplomático guatemalteco que logró varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es uno de los novelistas más populares en la cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista. La mayoría de sus obras se ambientan en las selvas del Departamento de El Petén.
Su obra más galardonada fue La mansión del pájaro serpiente, la cual ha sido traducida a varios idiomas. Su personalidad, como la de los hombres nacidos en las primeras décadas del siglo xx, estuvo influida por la prolongada dictadura de Jorge Ubico, por la revolución de 1944 y por el llamado Movimiento de Liberación Nacional que derrocó al gobierno de Árbenz en 1954. Vivió y estudió en Estados Unidos al final de la década de 1920.
Fue incluido en el Diccionario de Autores y Críticos Guatemaltecos1 e influyó en varios escritores guatemaltecos, como Francisco Alejandro Méndez y otros.
Su obra más galardonada fue La mansión del pájaro serpiente, la cual ha sido traducida a varios idiomas. Su personalidad, como la de los hombres nacidos en las primeras décadas del siglo xx, estuvo influida por la prolongada dictadura de Jorge Ubico, por la revolución de 1944 y por el llamado Movimiento de Liberación Nacional que derrocó al gobierno de Árbenz en 1954. Vivió y estudió en Estados Unidos al final de la década de 1920.
Fue incluido en el Diccionario de Autores y Críticos Guatemaltecos1 e influyó en varios escritores guatemaltecos, como Francisco Alejandro Méndez y otros.
Miguel Ángel Asturias
Virgilio Rodríguez Macal


El Salvador
Hugo Lindo
Hugo Lindo Olivares (La Unión, 13 de octubre de 1917 - San Salvador, 9 de septiembre de 1985) fue un escritor, diplomático, político y abogado salvadoreño
Desempeñó el cargo de Director del Departamento Editorial del Ministerio de Cultura desde el 15 de enero al 31 de diciembre de 1953.
Fue embajador de El Salvador ante la República de Chile (1953-1959) y ante la República de Colombia (1959-1960). Fue Ministro de Educación en 1961 y volvió al servicio diplomático como embajador de El Salvador ante el Reino de España (1969-1972). Cuando regresó a El Salvador, montó una librería y galería "Altamar", hasta que la crisis económica le obligó a cerrar. Participó en la fundación de la Universidad "Dr. José Matías Delgado" y se desempeñó como Decano de la Facultad de Bellas Artes de dicha Universidad hasta su fallecimiento (1979-1985).
Desempeñó el cargo de Director del Departamento Editorial del Ministerio de Cultura desde el 15 de enero al 31 de diciembre de 1953.
Fue embajador de El Salvador ante la República de Chile (1953-1959) y ante la República de Colombia (1959-1960). Fue Ministro de Educación en 1961 y volvió al servicio diplomático como embajador de El Salvador ante el Reino de España (1969-1972). Cuando regresó a El Salvador, montó una librería y galería "Altamar", hasta que la crisis económica le obligó a cerrar. Participó en la fundación de la Universidad "Dr. José Matías Delgado" y se desempeñó como Decano de la Facultad de Bellas Artes de dicha Universidad hasta su fallecimiento (1979-1985).
Alfredo Espino
Nació en el Departamento de Ahuachapán, zona occidental de El Salvador, el 8 de enero de 1900. Fue el segundo de los ocho hijos de la educadora Enriqueta Najarro y Alfonso Espino, ambos profesores y poetas, creció en un hogar que respiraba poesía y amor al arte. Sus obras más importantes fueron: 1-El nido, 2-Ascensión, 3-Un rancho y un lucero, 4-Arbol de fuego, 5-Los ojos de los bueyes.
En 1920 ingresó a la Universidad de El Salvador, inscribiéndose en la Facultad de Jurisprudencia. Durante su instancia en la Ciudad Universitaria, fue parte de tantas actividades dentro de la misma, incluso de manifestaciones hechas por estudiantes para evitar el alza de los precios de pasaje en tranvía.
Huelga de estudiantes, cual participa; Alfredo Espino. (1920)
Su único libro, Jícaras tristes, una recopilación de 96 poemas —publicado póstumamente con la colaboración de varios amigos y prologada con un texto esclarecedor de Alberto Masferrer—, es considerado como un poemario nacional por sus contemporáneos; su autor es de los más leídos y comentados, pero no estudiado o analizado en su expresión.
En 1920 ingresó a la Universidad de El Salvador, inscribiéndose en la Facultad de Jurisprudencia. Durante su instancia en la Ciudad Universitaria, fue parte de tantas actividades dentro de la misma, incluso de manifestaciones hechas por estudiantes para evitar el alza de los precios de pasaje en tranvía.
Huelga de estudiantes, cual participa; Alfredo Espino. (1920)
Su único libro, Jícaras tristes, una recopilación de 96 poemas —publicado póstumamente con la colaboración de varios amigos y prologada con un texto esclarecedor de Alberto Masferrer—, es considerado como un poemario nacional por sus contemporáneos; su autor es de los más leídos y comentados, pero no estudiado o analizado en su expresión.