Book Creator

UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO

by Johana Armenta

Cover

Loading...
Johana del Pilar Armenta
Comic Panel 1
Loading...
UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO
LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORANEAS
Existe una correspondencia intrínseca entre tres actores de la educación, los cuales son el docente, la escuela y la pedagogía, los cuales se encuentran directamente relacionados en el ámbito pedagógico debido a las acciones que se dan en cada uno de ellos los cuales repercuten en las metas u objetivos que se tracen en la renovación de la calidad educativa, también es cierto que dicha relación, solo se puede explicar en términos de la capacidad para responder a la pregunta sobre si realmente la escuela actualmente si está garantizando una formación de los estudiantes acorde a los retos de la sociedad del siglo XXI (Trujillo, 2017).

En efecto, esta interrogante sugiere la presencia una dificultad, cuya posibilidad de superación dependen de la forma en que se integre de forma eficiente las teorías pedagógicas acordes claro está al contexto y necesidades formativas dentro de la escuela.

Para entender entonces, porque surge en principio una dicotomía entre eso que comúnmente se conoce como nueva escuela vs vieja escuela; es imperativo revisar como dentro de los retos de la sociedad del siglo XXI, la irrupción de la tecnología, marcó un antes y después en términos de apropiación del saber, desarrollo de contenidos y adquisición de nueva información para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ciertamente la digitalización ha supuesto un reto para el grueso de la sociedad contemporánea.

Comic Panel 1
¿Que hacemos en el aula?
Comic Panel 1
DEBEMOS INTEGRAR TIC Y TPC
Tal y como lo expresa el profesor Dutton (2011) en el texto de los autores Cobo Romaní, Cristóbal; y Moravec, John W., que desde el inicio de la revolución digital ha surgido la pregunta en torno a ¿qué es lo que se enseña ahora? Y ¿Cómo se enseña?. La respuesta a estas preguntas, va más allá de un debate entre pedagogos y anti pedagogos como lo explica y entiende el docente e investigador Alejandro Álvarez Gallego.
Este último autor, sostiene que la escuela pese a los cambios y transformaciones que ha venido presentando, no está exenta de un enfoque tradicionalista donde se asume muchas veces que se puede prescindir de la pedagogía, favoreciendo la tradición.
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ambiente educativo han llevado a que el docente realice acciones que antes no hacía. En este sentido se resalta el nuevo rol del docente y sobre todo su función en los ambientes virtuales de aprendizaje, donde, el concepto de mediación cobra un valioso significado, ya que su rol no es solo el de transmisor de conocimiento sino que se convierte en protagonista clave del proceso, guiando a sus estudiantes para que logren los propósitos planteados (Camacho, Lara y Sandoval, 2016). La situación antes descrita, permita entender entonces que la mediación en este punto no solo implica usar los recursos TIC a través por ejemplo del desarrollo de un entorno virtual y guiar a los estudiantes, sino que requiere que el docente y estudiante realicen múltiples funciones para asegurar la calidad y la eficacia de los procesos educativos dentro de un nuevo paradigma el cual se corresponde con la educación del siglo XXI.
Comic Panel 1
Mi podcast sobre las Teorías pedagógicas contemporaneashttps://open.spotify.com/episode/6kxBsHzbhBPFN0U27DmOMa?si=0hgVQMSGStefhYBnB4SX3A
Click to listen
Comic Panel 1
Comic Panel 1
EL PARADIGMA PROPUESTO
En qué consiste el paradigma?

Se centra en la pedagogía conceptual está basada en el estudiante, especialmente lo caracteriza en tres perfiles: afectivo, expresivo e intelectual que según los autores de allí se desarrollan el resto de sus dimensiones, por lo que su objetivo es formar personas felices y emocionalmente competentes que se alejen de ser profesionales autómatas, que sigue un mismo modelo dentro de la sociedad del conocimiento.

Se plantea entonces como un paradigma conceptual-tecnológico, ya que busca integrar y desarrollar de manera eficaz competencias TIC tanto en docentes como estudiantes.

• Rol del docente: se presenta como un mediador y un facilitador entre los contenidos y el desarrollo de nuevas competencias TIC por parte de los estudiantes.

• Rol de los estudiantes: pasan a desempeñar un rol mas activo, y se sumergen en la comprensión y exploración de nuevas herramientas tecnológicas que favorezcan sus procesos de aprendizaje y mejoren sus falencias.


• Herramientas TIC usadas y ¿por qué? Desde herramientas de mejora de comprensión lectora de uso gratuito como Katamotz, para articular el aparato fonético y desarrollar competencias lingüísticas y de escritura en los estudiantes en sus primeros ciclos de formación, hasta el uso de herramientas como YouTube con contenidos educativos de calidad para fortalecer procesos de formación y profundización en areas como ciencias y matemáticas.

PrevNext