Loading...

Loading...

Loading...
ACTIVIDADES INTERACTIVAS 3°Loading...

Loading...
Autores:Edilberto Fuentes Padilla.
Nuris Paola Taborda Castro.


Tabla de Contenido
Marco Referencial Proyecto de Investigación

Contenido
Marco contextual
Marco normativo
Marfco conceptual
Marco teórico
Vídeo pitch del marco referencial
Marco contextual
Marco normativo
Marfco conceptual
Marco teórico
Vídeo pitch del marco referencial
Pág
3,4
5,6
7,8
9
10
3,4
5,6
7,8
9
10
Marco Contextual
Institución Educativa Mariscal Sucre

Ubicación.
Geográficamente la institución educativa se encuentra ubicada en la parte urbana del municipio de Sampués (Sucre), a escasos 17 kilómetros de su capital Sincelejo, circundada por la carretera Troncal de Occidente que comunica al interior del país con la Costa Atlántica; teniendo como municipios aledaños Sincelejo, Corozal, el Roble y Chinú.
El establecimiento educativo se encuentra inmerso en sus puntos cardinales de varios barrios subnormales como Santa Marta, el Oasis, las Acacias, Sampuma y las Colinas que bordean el perímetro de sus instalaciones.
El establecimiento educativo se encuentra inmerso en sus puntos cardinales de varios barrios subnormales como Santa Marta, el Oasis, las Acacias, Sampuma y las Colinas que bordean el perímetro de sus instalaciones.
Fuente: Inemasu (2019).

Características Socioeconómicas.
Fuente: Museo ambiental Sampuesano (2020).

La población se caracteriza por su hospitalidad, solidaridad, su naturaleza alegre, laboriosa, sencillez y amantes de su cultura, destacándose las fiestas de corraleja, el festival del artista Sampuesano y la celebración de las fiestas religiosas.
Al analizar las características económicas del municipio se observa que la mitad de la población se ocupa del trabajo artesanal y de la conformación de microempresas con líneas productivas bien definidas, destacándose las manufacturas de bollo limpio, talabartería, artesanías y ebanistería donde se fabrica toda clase de muebles.
Al analizar las características económicas del municipio se observa que la mitad de la población se ocupa del trabajo artesanal y de la conformación de microempresas con líneas productivas bien definidas, destacándose las manufacturas de bollo limpio, talabartería, artesanías y ebanistería donde se fabrica toda clase de muebles.
Infraestructura física y tecnológica.
Fuente: Elaboración propia del grupo investigador (2021).


Recurso humano.
A nivel de recursos la comunidad educativa de la Institución Educativa Mariscal Sucre, en la cual se desarrollará el proyecto de investigación, está conformada por siete directivos representada por un rector y seis coordinadores, además cuenta en la actualidad con 102 docentes de las diferentes áreas del conocimiento.
Referente a la población estudiantes actualmente es de 2668 alumnos, pertenecientes al estrato socioeconómico uno y dos que en su mayoría asisten de manera regular y están distribuidos en cursos de 30 a 40 niños en promedio.
Referente a la población estudiantes actualmente es de 2668 alumnos, pertenecientes al estrato socioeconómico uno y dos que en su mayoría asisten de manera regular y están distribuidos en cursos de 30 a 40 niños en promedio.
La institución goza de una infraestructura física adecuada a las necesidades de los estudiantes, para ello se cuenta con varias aulas de formación, laboratorio, salas de informática y audiovisuales, además de espacios comunes para el esparcimiento, recreación y práctica del deporte, como polideportivo, aula múltiple y canchas de football.
Marco Normativo

Fuente: Elaboración propia del grupo investigador (2021).

Partiendo del marco normativo a nivel internacional se ha de establecer la promulgación de las Naciones Unidas (1948) quien en su artículo 26 establece la educación como un derecho fundamental con carácter gratuito, de calidad y que este debe garantizarse en toda la educación básica, sin distinción alguna. En cuanto a la Unesco (2000) expresa la importancia de crear diferentes estrategias que garanticen la educación de los niños partiendo desde sus necesidades básicas y que esto perdure en el tiempo.
Entre tanto a nivel de Unicef (2013) recomienda una mayor permanencia de los educandos en las escuelas, con más oportunidades de aprender, mejorar su desempeño académico y beneficie a los niños de bajos recursos, todo ello con el propósito de mejorar la calidad educativa.
Entre tanto a nivel de Unicef (2013) recomienda una mayor permanencia de los educandos en las escuelas, con más oportunidades de aprender, mejorar su desempeño académico y beneficie a los niños de bajos recursos, todo ello con el propósito de mejorar la calidad educativa.
CAPTIONS (clockwise) insert your text captions here

En cuanto a la normatividad educativa nacional se manifiesta la constitución política de 1991, en su artículo 67 define la educación como un derecho, un servicio público y función social, orientada al conocimiento, a la ciencia, la técnica, bienes y valores de la cultura. En referencia a la ley 115 de 1994 en el artículo 21 se establecen los objetivos específicos de la educación básica en el siglo primaria y las competencias comunicativas en lengua castellana y materna.
Atendiendo las disposiciones del Ministerio de Educación (2006) determina y define los Estándares Básicos de Competencias como un saber hacer flexible, que puede actualizarse en distintos contextos. Así mismo los DBA que contemplan las competencias que los niños deben desarrollar en cada uno de los grados. En lo concerniente a la ley de las TIC, tiene la finalidad de convertir la tecnología en una herramienta de equidad para cambiar vidas, garantizando el acceso de los individuos al sistema educativo, siendo incluyente y pertinente, su objetivo principal conectar a millones de Colombianos que hoy no cuentan con internet.
Atendiendo las disposiciones del Ministerio de Educación (2006) determina y define los Estándares Básicos de Competencias como un saber hacer flexible, que puede actualizarse en distintos contextos. Así mismo los DBA que contemplan las competencias que los niños deben desarrollar en cada uno de los grados. En lo concerniente a la ley de las TIC, tiene la finalidad de convertir la tecnología en una herramienta de equidad para cambiar vidas, garantizando el acceso de los individuos al sistema educativo, siendo incluyente y pertinente, su objetivo principal conectar a millones de Colombianos que hoy no cuentan con internet.