Loading...
Autores: Tatiana Bustos - Tatiana Bellido - Camila Dorronzoro - Lucas Ortiz Sosa - Gastón CacciaguerraLoading...

Loading...
ARTISTICAS

Indice
03
03
03
04
05
03
03
04
05
06
07
08
09
09
07
08
09
09


VANGUARDIAS ARTISTICAS
Las vanguardias artísticas son los movimientos de la primera mitad del siglo XX que revolucionaron las artes plásticas occidentales (pintura y escultura). Algunos de estos movimientos se expresaron también en el diseño gráfico, industrial y arquitectónico.
Las vanguardias fueron experiencias grupales más o menos organizadas, en las cuales los artistas suscribían una misma agenda estética e ideológica. Por eso, varios movimientos tuvieron manifiesto escrito. Entre ellos, el expresionismo, el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo.
Todo se enmarcaba en una época que, abrazada al progreso científico e industrial, también quería que el arte «progresara». Este impulso transformador respondió en parte a la violenta modernización del siglo XX, que contrastaba radicalmente con el conservadurismo de la academia artística.
Tipos de Vanguardias:
Impresionismo.
Expresionismo.
Fauvismo.
Cubismo.
Futurismo.
Dadaísmo.
Ultraísmo.
Surrealismo.
Características de las vanguardias artísticas:
Espíritu de rebeldía con respecto a la academia artística.
Cuestionamiento de la imitación de la naturaleza.
Ruptura con el ideal clásico de belleza.
Ejercicio de la libertad de expresión por medio del arte.
Deseo de expresar los temas y preocupaciones del sujeto contemporáneo.
Rechazo de la confiscación simbólica del arte por parte de la burguesía.
Las vanguardias artísticas son los movimientos de la primera mitad del siglo XX que revolucionaron las artes plásticas occidentales (pintura y escultura). Algunos de estos movimientos se expresaron también en el diseño gráfico, industrial y arquitectónico.
Las vanguardias fueron experiencias grupales más o menos organizadas, en las cuales los artistas suscribían una misma agenda estética e ideológica. Por eso, varios movimientos tuvieron manifiesto escrito. Entre ellos, el expresionismo, el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo.
Todo se enmarcaba en una época que, abrazada al progreso científico e industrial, también quería que el arte «progresara». Este impulso transformador respondió en parte a la violenta modernización del siglo XX, que contrastaba radicalmente con el conservadurismo de la academia artística.
Tipos de Vanguardias:
Impresionismo.
Expresionismo.
Fauvismo.
Cubismo.
Futurismo.
Dadaísmo.
Ultraísmo.
Surrealismo.
Características de las vanguardias artísticas:
Espíritu de rebeldía con respecto a la academia artística.
Cuestionamiento de la imitación de la naturaleza.
Ruptura con el ideal clásico de belleza.
Ejercicio de la libertad de expresión por medio del arte.
Deseo de expresar los temas y preocupaciones del sujeto contemporáneo.
Rechazo de la confiscación simbólica del arte por parte de la burguesía.
CUBISMO
· El cubismo fue el primer movimiento artístico de vanguardia del siglo XX. Nació en el año 1907 y finalizó en 1914 de la mano de los pintores Pablo Picasso y Georges Braque. Su impacto fue tal que se le considera precursor de la abstracción y de la subjetividad artística en su sentido contemporáneo.
· El movimiento cubista establece, por primera vez en la historia, una auténtica ruptura con el arte occidental que, hasta entonces, se basaba en la imitación de la naturaleza y en la idea de belleza, lo que supuso entonces un gran escándalo, sobre todo entre los más conservadores.
Características del cubismo:
El cubismo representa la realidad mediante el empleo dominante de elementos geométricos, resultados del análisis y la síntesis. Los objetos no se representan como “son” o como se "ven", sino como han sido concebidos por la mente, que los deconstruye en sus formas geométricas esenciales, orientando la atención al lenguaje plástico, la observación y el análisis. Comprendamos cómo lo hace.
Contexto histórico del cubismo:
Las características del cubismo parten, como toda transformación, de un proceso histórico con implicaciones políticas, económicas, culturales y artísticas. Muchas cosas estaban cambiando a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El desarrollo tecnológico había llegado a un punto verdaderamente transformador.
La invención del automóvil en 1885 y del aeroplano en 1903 había cambiado la percepción de la distancia y del tiempo. Las primeras transmisiones inalámbricas por radio en 1895 cambiaron radicalmente los parámetros de comunicación.
La creación de cinematógrafo en 1896 permitió una nueva concepción de la imagen a la que se incorporaba el movimiento, con no pocas consecuencias para las artes visuales. Por si fuera poco, los sistemas monárquicos europeos comenzaron a ser reemplazados por repúblicas democráticas, al tiempo que crecían el socialismo y el comunismo ante las dinámicas socioeconómicas generadas por el capitalismo.
Era evidente que la nueva era que se abría paso, esta sociedad industrializada y masiva, no se veía reflejada en las artes plásticas tradicionales, que seguían atadas a la imitación de la naturaleza y/o al contenido.
· El cubismo fue el primer movimiento artístico de vanguardia del siglo XX. Nació en el año 1907 y finalizó en 1914 de la mano de los pintores Pablo Picasso y Georges Braque. Su impacto fue tal que se le considera precursor de la abstracción y de la subjetividad artística en su sentido contemporáneo.
· El movimiento cubista establece, por primera vez en la historia, una auténtica ruptura con el arte occidental que, hasta entonces, se basaba en la imitación de la naturaleza y en la idea de belleza, lo que supuso entonces un gran escándalo, sobre todo entre los más conservadores.
Características del cubismo:
El cubismo representa la realidad mediante el empleo dominante de elementos geométricos, resultados del análisis y la síntesis. Los objetos no se representan como “son” o como se "ven", sino como han sido concebidos por la mente, que los deconstruye en sus formas geométricas esenciales, orientando la atención al lenguaje plástico, la observación y el análisis. Comprendamos cómo lo hace.
Contexto histórico del cubismo:
Las características del cubismo parten, como toda transformación, de un proceso histórico con implicaciones políticas, económicas, culturales y artísticas. Muchas cosas estaban cambiando a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El desarrollo tecnológico había llegado a un punto verdaderamente transformador.
La invención del automóvil en 1885 y del aeroplano en 1903 había cambiado la percepción de la distancia y del tiempo. Las primeras transmisiones inalámbricas por radio en 1895 cambiaron radicalmente los parámetros de comunicación.
La creación de cinematógrafo en 1896 permitió una nueva concepción de la imagen a la que se incorporaba el movimiento, con no pocas consecuencias para las artes visuales. Por si fuera poco, los sistemas monárquicos europeos comenzaron a ser reemplazados por repúblicas democráticas, al tiempo que crecían el socialismo y el comunismo ante las dinámicas socioeconómicas generadas por el capitalismo.
Era evidente que la nueva era que se abría paso, esta sociedad industrializada y masiva, no se veía reflejada en las artes plásticas tradicionales, que seguían atadas a la imitación de la naturaleza y/o al contenido.
DADAISMO
Es un movimiento cultural y artístico creado con el fin de contrataríar las artes, que surgió en 1916 en el CABARET VOLTAIRE en Zurich. Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas;
· Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el positivismo. El dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte.
· Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura, pasando por la pintura o la música.
· La poesía era ilógica y difícil compresión, dado que se basaba en una sucesión de palabras o sonidos muchas veces sin sentido. Tomaba una actitud de burla y humor contra la sociedad burguesa.
· En la pintura seguía el mismo camino, eran collages hechos con objetos de desecho y de la basura; el artista buscaba una reacción.
· En la escultura medios de expresión irónicos y satíricos a través del gesto, el escándalo y la provocación. Materiales inusuales, manifestaciones contra la belleza, las leyes y la razón.
Poema, parte de un fragmento de Hugo Ball "el sol”
Entre mis párpados avanza un carrito de niño.
Entre mis párpados va un hombre con un caniche.
Un grupo de árboles se torna un fajo de serpientes y silba por el cielo.
Una piedra sostiene una charla. Árboles en fuego verde. Islas flotantes.
Temblor y tintineo de conchas y cabeza de pescado como en el fondo del mar.
Hugo ball tenía algunos libros:
“Die Flucht aus der zeit”
“Tenderenda el fantástico”
“Dada manifestó”
“Ball and Hammer”
Es un movimiento cultural y artístico creado con el fin de contrataríar las artes, que surgió en 1916 en el CABARET VOLTAIRE en Zurich. Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas;
· Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el positivismo. El dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte.
· Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura, pasando por la pintura o la música.
· La poesía era ilógica y difícil compresión, dado que se basaba en una sucesión de palabras o sonidos muchas veces sin sentido. Tomaba una actitud de burla y humor contra la sociedad burguesa.
· En la pintura seguía el mismo camino, eran collages hechos con objetos de desecho y de la basura; el artista buscaba una reacción.
· En la escultura medios de expresión irónicos y satíricos a través del gesto, el escándalo y la provocación. Materiales inusuales, manifestaciones contra la belleza, las leyes y la razón.
Poema, parte de un fragmento de Hugo Ball "el sol”
Entre mis párpados avanza un carrito de niño.
Entre mis párpados va un hombre con un caniche.
Un grupo de árboles se torna un fajo de serpientes y silba por el cielo.
Una piedra sostiene una charla. Árboles en fuego verde. Islas flotantes.
Temblor y tintineo de conchas y cabeza de pescado como en el fondo del mar.
Hugo ball tenía algunos libros:
“Die Flucht aus der zeit”
“Tenderenda el fantástico”
“Dada manifestó”
“Ball and Hammer”
EXPRESIONISMO
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, arquitectura, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas vanguardias históricas.
Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX, los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista la expresión frente a la plasmación de la realidad la impresión.
El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico.
Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939). Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos. El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido. Intentó reflejar una visión subjetiva, una deformación emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica, abriendo los sentidos al mundo interior.
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, arquitectura, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas vanguardias históricas.
Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX, los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista la expresión frente a la plasmación de la realidad la impresión.
El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico.
Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939). Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos. El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido. Intentó reflejar una visión subjetiva, una deformación emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica, abriendo los sentidos al mundo interior.