Book Creator

Examen Quimestral

by Anahi Fuel

Pages 2 and 3 of 10

Thought Bubble
Exámen Primer Quimestre
Ciencias Naturales
Anahí Fuel
8vo de Básica
La célula y sus clases
Loading...
La célula y sus clases
Loading...
Los ojos permiten distinguir pequeños objetos, hasta 0,1 milímetros (la décima parte de un milímetro). Por lo tanto, existe todo un mundo que nos resulta invisible: el microscópico. En 1595, Zacharias Janssen, un holandés que vivió entre 1580 y 1638, construyó el primer microscopio, lo que permitió al ser humano observar este mundo y revelar muchos de sus misterios; uno de estos era el tipo de materia, que a nivel microscópico, formaba la estructura de los seres vivos
Loading...
En 1665, un científico inglés llamado Robert Hooke (1635-1703) observó finos cortos de corcho al microscopio y noto la presencia de pequeñas celdas, similares a las de un panal de abeja, a las que llamó células
Loading...
Loading...
Un zoólogo alemán llamado Anton Van Leeuwenhoek (1804-1723) descubrió que las células descritas por Hooke también estaban presentes en la sangre y además descubrió la existencia de microorganismos que denominó animáculos, formados por una sola célula y a los que hoy conocemos como bacterias y protozoos.
En 1858, otros científico alemán, Rudolf Virchow (1821-1902) llegó a una conclusión aún más general y válida hasta hoy: todos los seres vivos están formados por células.
Loading...
¿ Cómo son las células ?
Loading...
El conocimiento sobre las células ha ido progresando a lo largo de la historia.
Primero, solo se conocía su existencia; luego, se pudieron observar algunas de sus grandes estructuras, como el núcleo. Y desde mediados del siglo pasado, gracias al desarrollo de la microscopía electrónica se han descubierto nuevas estructuras celulares que antes permanecían desconocidas.
El tamaño es tan pequeño que se emplea el micrómetro o micra (um) como unidad para medir sus dimensiones (1 um es la milésima parte de un milímetro).
Se han sumado a la microscopía nuevas técnicas de observación y análisis, como las aportadas por la biología molecular, que han permitido avanzar rápida y continuamente en la comprensión del funcionamiento de la organización celular; sin embargo, aún queda mucho por descubrir.
Loading...
Loading...
La teoría célular
La teoría celular es un conjunto de postulados acerca de la célula. Con los postulados de Schleiden y Schwann, se establecieron las bases de la teoría celular que se aplica a todos los seres vivos; junto a los conocimientos actuales, puede resumirse en los puntos del siguiente recuadro
1. La célula es la unidad estructural de los seres vivos. Esto significa que todos los seres vivos estamos constituidos por una o más células.
2. La célula es la unidad funcional de los seres vivos. Esto se refiere a que la célula realiza todas las funciones vitales.
3. Toda la célula procede de otra ya existente. Esto quiere decir que todas la células provienen de la multiplicación de otras.
4. La célula contiene el material genético de un ser vivo. A partir de él, las características de una célula madre pasan a las células hijas.
5. El flujo de energía ocurre dentro de las células. En estas, la materia libera energía, por ejemplo, durante la respiración, y la materia absorbe energía, por ejemplo, cuando ocurre la fotosíntesis
6. Todas las células tienen la misma composición química. No importa si se trata de una bacteria, una planta o tú mismo. Todos los seres vivos estamos compuestos por el mismo tipo de sustancias químicas, pero en proporciones diferentes
Las células y sus clases
La célula es considerada la unidad estructural, funcional y de origen de todos los seres vivos. Consta de una membrana celular o membrana plasmática, una sustancia coloidal llamada citoplasma y el material hereditario, que le posibilita transmitir las características de una generación a la siguiente
Si bien las células tienen la misma estructura básica, hay muchos criterios para clasificarlas.
- Por su tamaño, se dividen en microscópicas y macroscópicas.
- Por su forma, se clasifican en redondeadas, aplanadas, rectangulares y ramificadas.
- Por su nutrición, pueden ser autótrofas (cuando fabrican sus propios nutrientes, como las plantas) y heterótrofas (cuando deben obtener nutrientes desde una fuente externa)
- Por su complejidad y estructura, pueden ser procariotas y eucariotas, las primeras corresponden a las bacterias; las segundas, que son más complejas, constituyen el resto de los organismos vivos.
La célula procariota
Las células procariotas son más simples que la eucariotas. Están rodeadas por una membrana llamada membrana plasmática, en cuyo interior se encuentra el citoplasma. La membrana plasmática regula el paso de sustancias desde el exterior al interior de la célula, y viceversa. El citoplasma es un fluido gelatinoso y semitransparente, formado principalmente por agua y proteínas.
Dentro del citoplasma se encuentra esparcido el ADN, molécula que contiene la información genética. La región en donde se sitúa el ADN se denomina nucleoide. Además de este ADN, algunas bacterias presentan otras moléculas de ADN más pequeñas, llamadas plásmidos.
Aparte del nucleoide y los plásmidos, en el citoplasma es posible hallar pequeñas partículas llamadas ribosomas, constituidas principalmente por proteínas. Por fuera de la membrana plasmática, se ubica otra cubierta, denominada pared celular, que le otorga rigidez a la célula. Además, muchas bacterias presentan una estructura constituida por proteínas, llamada flagelo, que les sirve para moverse.
La célula eucariota
Todos los animales, plantas y hongos son organismos eucariontes. Las características distintivas de las células eucariotas es la presencia de estructuras formadas por membranas. Entre estas estructuras, la principal es el núcleo.
Además del núcleo, hay muchas otras estructuras al interior de la célula que están conformadas por membranas. De forma general, a estas estructuras se les llama organelos, y cada uno cumple una función específica dentro de la célula eucariota
Las células eucariotas tienen dos funciones primordiales: alimentarse y reproducirse.
Las células eucariotas, al igual que las procariotas, llevan a cabo funciones esenciales:
- Nutrición
- Crecimiento
- Respuesta a estímulos
- Reproducción
- Adaptación
Funciones vitales de las células
En las células se llevan a cabo procesos que garantizan su funcionamiento y supervivencia. Las funciones vitales incluyen la relación con el entorno, el movimiento y la reproducción.
Rounded Rectangle
Nutrición celular
Las células necesitan nutrientes; de ellos obtienen la energía y los elementos para fabricar o sintetizar los componentes indispensables para su funcionamiento. Igualmente, requieren eliminar los desechos que, si se acumulan, se vuelven tóxicos. Así, de manera continua, hay sustancias que entran y salen de ellas a través de la membrana celular.
Comunicación celular
Rounded Rectangle
Las células tienen la capacidad de detectar diferentes estímulos ambientales, como la presencia de nutrientes o sustancias tóxicas. También, pueden reconocer estímulos enviados por otras células. Este proceso es esencial para que los organismos compuestos por una sola célula se comunique entre sí; y para que el cuerpo de los organismos formados por muchas células, como los animales y las plantas, funcionen coordinadamente.
PrevNext