Book Creator

EJECUCION DE PROYECTO IFD

by María Feliciana Cardozo Coronel

Cover

Loading...
Loading...
DISCAPACIDAD VISUAL
Loading...
Práctica Inclusiva en el proceso de enseñanza aprendizaje
OBJETIVOS
La inclusión se orienta a identificar y reducir las murallas del aprendizaje y de la participación, y a incrementar los recursos para el apoyo a todos los miembros de la comunidad educativa. Esta se construye con la colaboración de profesionales de la educación, alumnado, familia e instituciones sociales en el funcionamiento diario, y en la toma de decisiones.
La Educación Inclusiva enaltece la equidad dentro de la diversidad, esto significa que todos los niños y adolescentes aprendan juntos independiente de sus condiciones personales, culturales o sociales, incluso aquellos que presentan una discapacidad. La diversidad hace referencia a las necesidades educativas de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. La unión escolar permite a los alumnos con discapacidades participar del aprendizaje junto con los demás alumnos que tienen otras posibilidades, en el ámbito de una escuela común.
La inclusión tiene relación con el desarrollo de sociedades que acogen la diversidad, desde este punto de vista la Educación Inclusiva propone una ética basada en la participación activa, social y democrática y, sobre todo, en la igualdad de oportunidades; es decir, la Educación Inclusiva forma parte de un proceso de inclusión social más abarcador. Ofrece al alumno la posibilidad de desarrollarse intelectualmente y mejorar su aprendizaje, dándole así la oportunidad desde la diversidad de interactuar con modelos positivos de imitación, que le preparen para una sociedad integradora y no excluyente con igualdad de derechos para todos. 
OBJETIVOS
La inclusión se orienta a identificar y reducir las murallas del aprendizaje y de la participación, y a incrementar los recursos para el apoyo a todos los miembros de la comunidad educativa. Esta se construye con la colaboración de profesionales de la educación, alumnado, familia e instituciones sociales en el funcionamiento diario, y en la toma de decisiones.
La Educación Inclusiva enaltece la equidad dentro de la diversidad, esto significa que todos los niños y adolescentes aprendan juntos independiente de sus condiciones personales, culturales o sociales, incluso aquellos que presentan una discapacidad. La diversidad hace referencia a las necesidades educativas de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. La unión escolar permite a los alumnos con discapacidades participar del aprendizaje junto con los demás alumnos que tienen otras posibilidades, en el ámbito de una escuela común.
La inclusión tiene relación con el desarrollo de sociedades que acogen la diversidad, desde este punto de vista la Educación Inclusiva propone una ética basada en la participación activa, social y democrática y, sobre todo, en la igualdad de oportunidades; es decir, la Educación Inclusiva forma parte de un proceso de inclusión social más abarcador. Ofrece al alumno la posibilidad de desarrollarse intelectualmente y mejorar su aprendizaje, dándole así la oportunidad desde la diversidad de interactuar con modelos positivos de imitación, que le preparen para una sociedad integradora y no excluyente con igualdad de derechos para todos. 
Ejes de Sistematización
1.Componentes de la experiencia: entre los componentes de la experiencia podemos mencionar dos experiencias fundamentales que hemos tenido la oportunidad de vivir.
1.1. Taller: fue la primera experiencia que hemos podido vivenciar, realizamos un taller de sensibilización abarcando la discapacidad visual y su lectoescritura, con los alumnos de la Educación Escolar Básica en el Instituto de Formación Docente, el objetivo es lograr una verdadera inclusión, siendo mutua, es decir no solo que ellos se incluyan a nuestro mundo, también nosotros debemos incluirnos en el suyo, debemos conocer como podemos comunicarnos con ellos, su forma de leer, escribir, conocer sus emociones, sus sentimientos y su forma de expresarlos, sus virtudes, sus defectos que como toda persona los tiene, hay que tener empatía unos con otros, no sabemos el futuro que nos espera.
1.2. Clases: ejecución de un plan de clases con ajuste razonable no significativo en el Centro de Formación Integral para personas ciegas y baja visión, trabajamos en el área de estimulación visual con una usuaria del Centro, trabajamos con colores primarios, tratando de que la usuaria pueda reconocer y diferenciarlos entre si, utilizamos frutas tales como: manzana, pera, banana, a través del tacto, el gusto, el olfato, pudiendo tocar, palpar sus diferentes tamaños, formas, sentir su sabor, oler su fragancia, etc. Fue una experiencia muy enriquecedora y agradable, fue un placer haber compartido con ella esos escasos pero valiosos minutos.
Ejes de Sistematización
1.Componentes de la experiencia: entre los componentes de la experiencia podemos mencionar dos experiencias fundamentales que hemos tenido la oportunidad de vivir.
1.1. Taller: fue la primera experiencia que hemos podido vivenciar, realizamos un taller de sensibilización abarcando la discapacidad visual y su lectoescritura, con los alumnos de la Educación Escolar Básica en el Instituto de Formación Docente, el objetivo es lograr una verdadera inclusión, siendo mutua, es decir no solo que ellos se incluyan a nuestro mundo, también nosotros debemos incluirnos en el suyo, debemos conocer como podemos comunicarnos con ellos, su forma de leer, escribir, conocer sus emociones, sus sentimientos y su forma de expresarlos, sus virtudes, sus defectos que como toda persona los tiene, hay que tener empatía unos con otros, no sabemos el futuro que nos espera.
1.2. Clases: ejecución de un plan de clases con ajuste razonable no significativo en el Centro de Formación Integral para personas ciegas y baja visión, trabajamos en el área de estimulación visual con una usuaria del Centro, trabajamos con colores primarios, tratando de que la usuaria pueda reconocer y diferenciarlos entre si, utilizamos frutas tales como: manzana, pera, banana, a través del tacto, el gusto, el olfato, pudiendo tocar, palpar sus diferentes tamaños, formas, sentir su sabor, oler su fragancia, etc. Fue una experiencia muy enriquecedora y agradable, fue un placer haber compartido con ella esos escasos pero valiosos minutos.
1.2. Desarrollo de la experiencia: fue una experiencia innovadora, diferente, especial, no por el hecho de la discapacidad en si, sino por el hecho de las nuevas experiencias y los conocimientos adquiridos a través de las prácticas ejecutadas; además de ser enriquecedora ya que es completamente diferente el trato con un niño con discapacidad que uno sin discapacidad, es por ello que el docente debe estar preparado para tratar con todas las diferentes capacidades y discapacidades y estar en continua formacion y actualizacion para poder brindar la debida atención a todos sin ningún tipo de discriminación, dando a todos un trato equitativo de acuerdo a su condición y realidad.
1.3. Reflexiones y preguntas: nos han surgido muchas interrogantes al respecto de la forma de enseñanza aprendizaje, específicamente con las personas con discapacidad visual, como por ejemplo: como escriben, como leen, como se comunican con los demás si el resto de las personas sin discapacidad desconoce su forma de lectoescritura, como se puede interactuar con ellos sin hacerles sentir excluidos del sistema educativo formal y social. Muchas de nuestras preguntas tuvieron respuestas favorables, otras quedaron sin respuestas, eso nos motiva a seguir en la lucha por los derechos de todas las personas con discapacidad, logrando así una verdadera inclusión no solo dentro del sistema educativo sino en toda la sociedad en si misma, equidad es igual a la inclusión.
PrevNext