Book Creator

TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS

by ELSY PAOLA GUTIÉRREZ THOMAS

Cover

Loading...
Loading...
UNIDAD 3 FASE 1 ABORDAJE CONCEPTUAL Y FASE 2 CONSTRUCCIÓN
E-BOOK Y LOS CASOS DE LA SEÑO MARIA


Elaborado por:
ELSY PAOLA GUTIÉRREZ THOMAS
LISSETH DEL MAR ALVAREZ ALGARIN

MÓDULO TEORÍAS PEDAGÓGICASCONTEMPORÁNEAS
MAESTRIA EN RECURSOS DIGITAL APLICADOS A LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA-UDEC
CAMPUS VIRTUAL UDEC
BARRANQUILLA
AGOSTO DEL 2023
Loading...
Para comenzar, es importante reconocer   la importancia de la educación desde la época clásica en manos de los pensadores de la época, así pues, Sócrates utiliza la mayéutica como el método a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra ese conocimiento. La educación siempre va   dirigida por parte de los adultos a los niños, ya que siempre ha existido la necesidad moral y social de generar procesos de empoderamiento correlacionada a las futuras generaciones de relevo, para que sean estas, quienes se conviertan en gestores y ejecutoras de los cambios.

Así pues, con el paso de los años, surge la necesidad de crear la escuela, un espacio físico como escenario de formación en los años 1600 y en consecuencia alguien que eduque, pero no de cualquier manera, sino de forma estructurada. En primera instancia el proceso de enseñanza aprendizaje se puso en manos de la iglesia, posteriormente se descentraliza y personas naturales se mantienen a la vanguardia en el liderazgo de este proceso.

En ese mismo sentido, a partir de la creación de la escuela, aparece la pedagogía qué como ciencia se comisiona al estudio de métodos y técnicas diligentes a la educación y a la enseñanza encaminadas a la consecución del logro. La didáctica como disciplina de la pedagogía pone a prueba la capacidad para la implementación de esos métodos y técnicas, en manos del pedagogo que, de manera magistral, participa en un momento de perplejidad universal. Niños en el aula, material didáctico asertivo y un docente atinado hacen que esa interacción imperceptible genere el milagro del conocimiento. Así mismo, aparecen los grandes pedagogos quienes buscan garantizar a los niños y jóvenes, una sociedad más justa y humanízate al poner al servicio de otros y de ellos mismos sus capacidades para transformar su entorno en aras de un mundo sostenible.
Comic Panel 1
Pow
Comic Panel 1
En ese sentido, Juan Amos Comenio en el siglo XVII, propone que la escuela se debe garantizar   sin distinción de raza, ubicación geográfica, ideología política, genero, color, religión, estrato socioeconómico y bajo el parámetro de equidad.  Es bastante curioso observar la propuesta y como el tiempo pasa y seguimos como al principio “No hay equidad”, la burguesía siempre acapara lo mejor para sí y las clases menos favorecidas, sólo lo verán en las imágenes de la televisión.

Lev Vygotsky a través de su teoría de la Interacción Social; el ser humano como ser social se encuentra inmerso en un contexto familiar y social lo cual favorece el desarrollo de sus habilidades cognitivas. Se fomenta un proceso de enseñanza – aprendizaje reciproco. Aquí, nuevamente la “equidad”, las oportunidades no se dan a todos y la inequidad social hace que el tejido socioeconómico se reproduzca en los niños y jóvenes con los mismos “valores”, las fuentes de aprendizaje sean las mismas que sus predecesores, sin una transformación cultural y social, lo cual los lleva a querer lograr un éxito rápido y sin el menor esfuerzo. 

María Montessori propone la triada:  Amor (valores), ambiente, niño. Sin lugar a duda el estudiante es el centro de la educación y el adulto lo acompaña en el proceso garantizando, gusto, goce y felicidad. El amor que se relaciona con la formación en valores en unas condiciones de infraestructura, talento humano, material: eficiente, eficaz y productivo, donde el niño sea consciente de su proceso.
Bang
PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
El constructivismo, es un modelo educativo donde el educando es el actor importante del aprendizaje, ya que construye de forma activa su conocimiento, relaciona la información nueva con la que posee, así mismo contempla un profesor que promueve el aprendizaje, que propicia situaciones de aprendizaje que permiten construir andamiajes para desarrollar el conocimiento. 
En este modelo no se concreta a memorizar, sino a estimular en el aula a los estudiantes en su aprendizaje.

El constructivismo plantea una educación basada en el desarrollo de habilidades, destrezas, de esta manera el aprendizaje es continuo, significativo, satisfactorio y receptivo.
El estudiante cimienta, transforma, diversifica y ordena sus esquemas y construye de esta forma una red de significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico, social y participan en su desarrollo personal. Por lo cual, al docente le corresponderá ser creativo y además promover actividades en relación a su contexto.

Para el constructivismo resulta sustancial que los estudiantes investiguen y exploren su entorno para que por sí mismos encuentren respuestas a sus interrogantes.
ROL DEL DOCENTE
En este proceso el maestro es un facilitador, motivador y tutor que ayuda al aprendiz a desarrollar sus conocimientos, y sus habilidades de pensamiento y razonamiento.

La responsabilidad sigue siendo del docente y no debe recaer en un alumno en formación.

• Identificar los procesos de pensamiento de sus alumnos.
• Identificar el conocimiento previo del alumno en el tema particular de estudio.
• Establecer estrategias de aprendizaje de acuerdo con el conocimiento previo y los procesos de pensamiento identificados.
• Determinar el contenido de lo que se va a estudiar, en función del conocimiento previo y teniendo presente el proceso de pensamiento que se debe estimular
PrevNext