Loading...
LIDERESASLoading...
INDIGENASLoading...

Loading...

Loading...
HISTORIA Loading...

Loading...
Tomas PeraltaLoading...



EL INDIGINISMO

EL ECOLOGISMO

En contraste con la ciencia de la ecología, el ecologismo es un movimiento sociopolítico preocupado por la protección del medioambiente. Si bien existen algunas interpretaciones que sitúan antecedentes previos, lo común es mencionar los años 60 y 70 como inicio de la historia del movimiento ecologista.
La celebración del primer Día de la Tierra el 22 de abril de 1970 fue uno de los primeros frutos de la propagación de esta conciencia medioambiental. Como consecuencia, se celebraron a lo largo de Estados Unidos más de 12.000 eventos repartidos por todo el territorio, que ayudaron a divulgar a 20 millones de ciudadanos acerca de la importancia de la protección de la naturaleza.
La ecología no entiende de ideología, sino de datos, como cualquier buena ciencia. Sin embargo, estos datos han sido fundamentales para nutrir de argumentos a los movimientos medioambientalistas en auge en los últimos años. Y la ciencia no arroja dudas dudas en algunos asuntos, como por ejemplo, la crisis climática, que está respaldada por la mayoría de los estudios científicos sobre la materia.
La celebración del primer Día de la Tierra el 22 de abril de 1970 fue uno de los primeros frutos de la propagación de esta conciencia medioambiental. Como consecuencia, se celebraron a lo largo de Estados Unidos más de 12.000 eventos repartidos por todo el territorio, que ayudaron a divulgar a 20 millones de ciudadanos acerca de la importancia de la protección de la naturaleza.
La ecología no entiende de ideología, sino de datos, como cualquier buena ciencia. Sin embargo, estos datos han sido fundamentales para nutrir de argumentos a los movimientos medioambientalistas en auge en los últimos años. Y la ciencia no arroja dudas dudas en algunos asuntos, como por ejemplo, la crisis climática, que está respaldada por la mayoría de los estudios científicos sobre la materia.
EL ECOFEMINISMO
Las primeras conexiones entre el feminismo y el ecologismo que dieron origen al ecofeminismo se encuentran en las utopías literarias de las feministas de los años setenta. En ellas se define una sociedad en la que las mujeres viven sin opresión, lo que implica la construcción de una sociedad ecológica, descentralizada, no jerárquica y no militarizada, con democracia interna y en la que prevalece el uso de tecnologías más respetuosas con el medio ambiente, etc.
Las ideas ecofeministas surgieron en distintos países entre ellos Francia, Alemania, Estados Unidos, Japón, Australia, Finlandia, Venezuela, por la influencia del conocimiento de los problemas ecológicos. Una bióloga marina y periodista científica Rachel Carson ya en 1962 había denunciado las fumigaciones de DDT que mataban a los pájaros y a través de la cadena alimentaria envenenaban poco a poco a los seres humanos. Carson no era una pensadora feminista pero influyó notablemente en el ecofeminismo posterior.
El ecofeminismo nació como contestación a lo que desde ese movimiento definen como apropiación masculina de la agricultura y de la reproducción, (es decir, de la fertilidad de la tierra y de la fecundidad de la mujer) que habría derivado más tarde en el desarrollismo occidental de tipo patriarcal y economicista. Según el ecofeminismo esta apropiación habría producido dos efectos perniciosos: la sobreexplotación de la tierra y la mercantilización de la sexualidad femenina.
Las ideas ecofeministas surgieron en distintos países entre ellos Francia, Alemania, Estados Unidos, Japón, Australia, Finlandia, Venezuela, por la influencia del conocimiento de los problemas ecológicos. Una bióloga marina y periodista científica Rachel Carson ya en 1962 había denunciado las fumigaciones de DDT que mataban a los pájaros y a través de la cadena alimentaria envenenaban poco a poco a los seres humanos. Carson no era una pensadora feminista pero influyó notablemente en el ecofeminismo posterior.
El ecofeminismo nació como contestación a lo que desde ese movimiento definen como apropiación masculina de la agricultura y de la reproducción, (es decir, de la fertilidad de la tierra y de la fecundidad de la mujer) que habría derivado más tarde en el desarrollismo occidental de tipo patriarcal y economicista. Según el ecofeminismo esta apropiación habría producido dos efectos perniciosos: la sobreexplotación de la tierra y la mercantilización de la sexualidad femenina.



Dolores Cacuango
Transito Amaguaña

Rigoberta Menchú
Estaba predestinada a ser una indígena más a finales del siglo XIX. Su destino era ser pobre, analfabeta y vivir explotada y sometida a todo tipo de abusos e injusticias. Sin embargo, Dolores nunca fue una más. Siempre mantuvo la humildad con la que nació, pero fue autodidacta para aprender a leer y a escribir en español. Pronto tomó conciencia de la situación de los pueblos indígenas y de los trabajadores del campo y, con un gran espíritu crítico, consiguió crear conciencia contra el racismo y luchar por la educación, la identidad de la población indígena y los derechos de los más desfavorecidos.
Tránsito dedicó su vida entera a luchar por los derechos humanos de los pueblos indígenas. Ella fue la impulsora y creadora de los primeros sindicatos agrícolas de Ecuador y junto con otros defensores de los derechos humanos fundó la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944. Luchó por la entrega de tierras a los indios, creó escuelas campesinas (en las que se enseñaba en quichua por primera vez), etc. sin duda, se merece un reconocimiento.
La activista guatemalteca creció en un país afectado por un conflicto armado entre el gobierno y una guerrilla reivindicadora de justicia social y mejores condiciones de vida. Para poder combatir contra esta organización popular, el gobierno optó por la violencia para lograr reprimirla. Asimismo, implementó una política de exterminio contra la población indígena maya. Debido a esta situación, gran parte de la familia de Rigoberta fue víctima: su madre y su hermano mayor fueron torturados y asesinados por los militares, y su padre quemado vivo durante una protesta.