Loading...
Universidad Autónoma Del CarmenEscuela Preparatoria Diurna
Campus ll
Actividad:
Costos Sociales
Alumnos:
Barrales Urrieta Luis Fernando
Mimila Rivera Isabo Mabed
Torres Hernández Silverio
Asignatura:
Estructura Socioeconómica de México
Fecha de entrega:
02 - 06 - 2023


INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
¿Qué es el costo social y la importancia en la sociedad?
El costo social, o coste social, es la suma del coste alternativo de los recursos utilizados por una empresa o el Estado para producir un bien, así como los costes externos derivados a la sociedad que tiene producir ese bien El costo social, por tanto, se refiere al coste que debe afrontar la sociedad por tener en funcionamiento las empresas.
El costo social no siempre tiene que coincidir con el costo privado. La contaminación es un costo social que difiere del coste privado.
El costo social no siempre tiene que coincidir con el costo privado. La contaminación es un costo social que difiere del coste privado.
- Introducción...... Pág 2
- Desempleo..... Pág 4
- Migración.... Pág 5
-Derechos Humanos.... Pág 6
- Desecho ambiental.... Pág 8
-Perdida de Poder Adquisitivo.... Pág 10
-Movimientos sociales.... Pág 12
-Conclusión..... Pág 14
- Desempleo..... Pág 4
- Migración.... Pág 5
-Derechos Humanos.... Pág 6
- Desecho ambiental.... Pág 8
-Perdida de Poder Adquisitivo.... Pág 10
-Movimientos sociales.... Pág 12
-Conclusión..... Pág 14

INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
¿Qué es el costo social y la importancia en la sociedad?
El costo social, o coste social, es la suma del coste alternativo de los recursos utilizados por una empresa o el Estado para producir un bien, así como los costes externos derivados a la sociedad que tiene producir ese bien El costo social, por tanto, se refiere al coste que debe afrontar la sociedad por tener en funcionamiento las empresas.
El costo social no siempre tiene que coincidir con el costo privado. La contaminación es un costo social que difiere del coste privado.
El costo social no siempre tiene que coincidir con el costo privado. La contaminación es un costo social que difiere del coste privado.
- Introducción...... Pág 2
- Desempleo..... Pág 4
- Migración.... Pág 5
-Derechos Humanos.... Pág 6
- Desecho ambiental.... Pág 8
-Perdida de Poder Adquisitivo.... Pág 10
-Movimientos sociales.... Pág 12
-Conclusión..... Pág 14
- Desempleo..... Pág 4
- Migración.... Pág 5
-Derechos Humanos.... Pág 6
- Desecho ambiental.... Pág 8
-Perdida de Poder Adquisitivo.... Pág 10
-Movimientos sociales.... Pág 12
-Conclusión..... Pág 14

Desempleo
Migración
EFE. - La tasa mexicana de desempleo se ubicó en enero pasado en 3% de la población económicamente activa (PEA), un dato mayor al 2.8% de diciembre pero menor al 3.7% del mismo mes de 2022, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 3% de la PEA. Respecto a enero de 2023, la población desocupada descendió en 333,000 personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales”, indicó el Inegi en su reporte.
“La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 3% de la PEA. Respecto a enero de 2023, la población desocupada descendió en 333,000 personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales”, indicó el Inegi en su reporte.

La desintegración comunitaria, pérdida de población y desmoronamiento social son unas de las pocas consecuencias que posee la migración en nuestro país, esto en el ámbito económico esto termina afectando a sindicatos, estructuralismo monetario, afectando principalmente a las reformas nacionales y locales ya que el 70% de los migrantes son gente del sector primario.

Desempleo
Migración
EFE. - La tasa mexicana de desempleo se ubicó en enero pasado en 3% de la población económicamente activa (PEA), un dato mayor al 2.8% de diciembre pero menor al 3.7% del mismo mes de 2022, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 3% de la PEA. Respecto a enero de 2023, la población desocupada descendió en 333,000 personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales”, indicó el Inegi en su reporte.
“La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 3% de la PEA. Respecto a enero de 2023, la población desocupada descendió en 333,000 personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales”, indicó el Inegi en su reporte.

La desintegración comunitaria, pérdida de población y desmoronamiento social son unas de las pocas consecuencias que posee la migración en nuestro país, esto en el ámbito económico esto termina afectando a sindicatos, estructuralismo monetario, afectando principalmente a las reformas nacionales y locales ya que el 70% de los migrantes son gente del sector primario.

Derechos humanos
Cuando los delitos de violencia quedan impunes, se perpetúa la violencia ya que los perpetradores no enfrentan las consecuencias de sus actos, creando una espiral de impunidad. La actual crisis de graves violaciones de derechos humanos que atraviesa México es en parte consecuencia de esta impunidad.
Este problema permea desde las policías, las instituciones de justicia, muchas procuradurías y genera una percepción generalizada de impunidad.
Además, la impunidad y la corrupción, fenómenos estrechamente relacionados, menoscaban la confianza de la ciudadanía en las autoridades, lo que contribuye a exacerbar el clima de violencia.
Las violaciones de derechos humanos perpetradas por miembros de las fuerzas de seguridad —incluyendo tortura, desapariciones forzadas y abusos contra migrantes— han continuado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien asumió la presidencia en diciembre de 2018. La impunidad sigue siendo la norma.
Este problema permea desde las policías, las instituciones de justicia, muchas procuradurías y genera una percepción generalizada de impunidad.
Además, la impunidad y la corrupción, fenómenos estrechamente relacionados, menoscaban la confianza de la ciudadanía en las autoridades, lo que contribuye a exacerbar el clima de violencia.
Las violaciones de derechos humanos perpetradas por miembros de las fuerzas de seguridad —incluyendo tortura, desapariciones forzadas y abusos contra migrantes— han continuado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien asumió la presidencia en diciembre de 2018. La impunidad sigue siendo la norma.




