Book Creator

Una propuesta educativa

by MARIA DE LOURDES PEREZ SILVESTRE

Cover

Loading...
Una Propuesta Educativa 
Comic Panel 1
Loading...
Agenda 2030.
La transformación de la educación comienza con la planificación
En vísperas de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación que se celebrará el próximo mes de septiembre, la UNESCO organiza la Precumbre en París a finales de junio de 2022. Para los países y líderes de la educación involucrados, este evento es una gran oportunidad para compartir iniciativas, buenas prácticas y compromisos en cinco vías de acción temáticas. ¿Qué está haciendo el IIPE UNESCO para impulsar el progreso hacia 2030? Descubra cómo nuestras acciones y nuestra visión están ayudando a impulsar la educación a nivel mundial.
Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables
Tener escuelas seguras y sanas sienta las bases de una sociedad cohesionada, pacífica y segura. Asimismo, tener escuelas inclusivas contribuye a cerrar brechas educativas y a habilitar el progreso en materia de equidad. Esto beneficia a todo el alumnado, incluyendo a las niñas, los niños con discapacidades y los refugiados, así como a la sociedad en general. Por eso, el IIPE UNESCO se asegura de que la equidad y la inclusión estén integradas en todo su trabajo.

El IIPE trabaja con países y organismos socios para garantizar que los recursos, a menudo limitados, se utilicen de la mejor manera posible para abordar todo tipo de disparidades, empezando por la elaboración de análisis sectoriales hasta el desarrollo, la implementación y el monitoreo de los planes educativos. Para ello, incorpora la discapacidad, la igualdad de género y la resiliencia a las crisis en la planificación y la gestión del sector educativo. Asimismo, comparte conocimientos y evidencias que pueden informar las decisiones de política y, en última instancia, ayudar a transformar las escuelas.


Desde Guyana, Jordania y Liberia, hasta Sudán del Sur y Kenia, el IIPE ha reforzado las capacidades de los actores de la educación para elaborar planes de gestión de riesgos y de respuesta, así como para recopilar y utilizar datos más pertinentes para llegar a todo el estudiantado.
A través de las experiencias de Colombia, Perú, Ecuador, Brasil y Panamá, la Oficina del IIPE para América Latina y el Caribe ha difundido una serie de buenas prácticas para la planificación educativa sensible a la crisis con un enfoque en las poblaciones migrantes. A nivel regional, se desarrolló un curso en línea, adaptado también específicamente para Costa Rica a petición del Ministerio de Educación de ese país.
En el marco de la Iniciativa de Género en el Centro (GCI, por sus siglas en inglés), Sierra Leona y Nigeria han incorporado la perspectiva de género en sus análisis del sector educativo con el apoyo técnico de la Oficina del IIPE para África. Muchos otros ministerios de educación de África han desarrollado un liderazgo en materia de igualdad de género, entre ellos Burkina Faso, Malí, Níger, Chad y Mauritania.
Aprendizaje y habilidades para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible
Transformar la educación es asegurarse de que las personas estén equipadas con los conocimientos, las habilidades y los valores que les ayuden no solo a tener éxito, sino a contribuir a la mejora de nuestro mundo. Sin embargo, hasta el 70% de los niños y niñas de los países de renta baja y media no son capaces de leer o comprender un texto sencillo a los 10 años.

Abordar esta crisis mundial del aprendizaje requiere un esfuerzo concertado y global, así como cambios fundamentales en todas las etapas del ciclo de políticas y de planificación. En el IIPE, todo nuestro trabajo está diseñado para que en última instancia contribuya al fortalecimiento del sistema con el fin de mejorar los aprendizajes y el desarrollo de competencias para el futuro.

La crisis mundial del aprendizaje es especialmente grave en África. Para responder, la Oficina del IIPE para África, junto con 15 países africanos, creó un programa innovador de apoyo a la gestión de la educación básica. Los agentes de la educación y especialistas del IIPE trabajan juntos en tres fases, en las que evalúan las prácticas de gestión de la calidad, elaboran propuestas para mejorar la gestión y, por último, apoyan la integración de un plan de acción en la política nacional.
El IIPE ve un inmenso valor en los líderes pedagógicos en el nivel de gestión intermedio de los sistemas educativos. En la India, Jordania, Ruanda, China y Gales, por ejemplo, hemos visto cómo los líderes educativos pueden mejorar la enseñanza y el aprendizaje, servir de enlace entre la política y puesta en práctica en el aula, y ayudar a experimentar las innovaciones y ampliar las buenas prácticas
La transformación de la educación va más allá de la educación básica, para abarcar tanto la educación informal como la formal y el aprendizaje permanente. También incluye una atención renovada a la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP). En África, el IIPE ha contribuido a impulsar la transformación de la gestión de la EFTP. Al promover el diálogo sobre las políticas y compartir las buenas prácticas, se han desarrollado sinergias entre los países africanos y se han iniciado varias asociaciones público-privadas innovadoras.

En América Latina, la oficina regional elaboró un Estado del arte de la EFTP en América Latina y realizó un estudio de investigación sobre el perfil del estudiante universitario latinoamericano. Asimismo, el IIPE ha generado investigaciones sobre las opciones políticas para implementar trayectorias de aprendizaje flexibles en la educación superior para promover la equidad y la empleabilidad.

.
Docentes, enseñanza y profesión docente
Los equipos docentes están a la cabeza de la prestación de servicios educativos y desempeñan un papel fundamental a la hora de garantizar un aprendizaje de calidad. Al trabajar con los países en cada etapa del ciclo de planeamiento, desde el diagnóstico, la planificación y la implementación, hasta el monitoreo, la evaluación y el aprendizaje, el IIPE hace hincapié en la importancia de tener una sólida gestión del profesorado. Si no se aborda este tema, la calidad general del sector educativo será limitada.

En América Latina, un proyecto de investigación abordó la cuestión de la formación de los profesores indígenas, como obstáculo para la aplicación del modelo de educación intercultural bilingüe. En Etiopía, Jordania, Kenia y Uganda, el IIPE ha formado parte de una iniciativa de colaboración con múltiples socios para identificar políticas y prácticas prometedoras para la gestión eficaz de los profesores en los entornos de personas refugiadas. El objetivo es apoyar la motivación, el bienestar, la calidad y la retención de los equipos docentes, lo que tendría un impacto positivo en la calidad de la educación para refugiados y comunidades de acogida.
De manera más general, el IIPE también apoya la asignación de profesores en los países. Por ejemplo, dado que en Burkina Faso se asignan o trasladan más de 100.000 profesores cada año, el Ministerio de Educación Nacional, Alfabetización y Promoción de las Lenguas Nacionales está recibiendo asistencia técnica para la implantación de un Sistema de Gestión de Recursos Humanos que le permita manejar más eficientemente el presupuesto de su plantilla y la movilidad del personal.
96 responsables de RR.HH. del Ministerio de Educación de Burkina Faso han recibido formación para mejorar la gestión y la regulación de los equipos docentes.
Aprendizaje y transformación digital
La crisis de COVID-19 ha demostrado la urgente necesidad de desarrollar entornos de aprendizaje digitales accesibles e inclusivos. Los avances tecnológicos también ofrecen la oportunidad de contar con datos y herramientas de visualización nuevos y relevantes que provean información útil para la planificación educativa, especialmente en contextos de crisis o de riesgos naturales relacionados con el cambio climático.

El apoyo que el IIPE presta a los países utiliza la visualización de datos para ayudar a los ministerios de educación de nivel nacional y subnacional a supervisar mejor los resultados y entender los cuellos de botella que dificultan la implementación. También se ofrece una serie de herramientas digitales, la caja de herramientas de políticas del IIPE (disponible en un sitio web dedicado) y las metodologías para estimar las poblaciones en edad escolar en cualquier parte del mundo.Las dos oficinas regionales del IIPE han sido muy activas en el tratamiento de las cuestiones digitales. En América Latina, el IIPE convocó la edición 2021 del Foro Regional de Políticas Educativas sobre "Cómo utilizar los sistemas de información en la elaboración de políticas educativas", y la Oficina para África participó activamente en la iniciativa panafricana para la transformación digital de los sistemas de educación y formación técnica y profesional y de desarrollo de competencias en África.
En América Latina, una nueva edición del curso en línea sobre Políticas Digitales en Educación se lanzó justo después del comienzo de la pandemia, para proporcionar orientación para el diseño y la implementación de políticas digitales, con el fin de maximizar su potencial en la mejora de la inclusión, la equidad y la calidad de la educación en América Latina. Además, junto con UNICEF, la oficina regional lanzó recientemente un Estudio sobre políticas digitales en educación en América Latina: tendencias emergentes en el contexto de una pandemia y perspectivas para el futuro.
Más de 320 especialistas en datos de planificación educativa de 26 países participan en una nueva comunidad de práctica lanzada en 2022 por el IIPE Buenos Aires y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago.

PrevNext