Loading...

Loading...
muestrario biodiverso Loading...
LEIDY FONSECA9C
Loading...
YIMMY MANUEL JIMENEZ CARO

BOYACA
PLANTAS
El poblado muisca de Boica, el cual era gobernado por el cacique del mismo nombre, fue fundado por gonzalo jimenez de quesada el 8 de agosto de 1537. Las crónicas de fray pedro de aguadoy de fray alonzo de zamora narran que los españoles llegaron a esta región en busca de las minas de esmeraldas.
El departamento de Boyacá presenta una variada y diversa flora, lo cual desemboca en una alta variedad de ecosistemas con zonas de páramo bosque húmedo tropical, piedemonte llanero y bosque andino y altoandino; en los cuales se presume haya una alta diversidad de especies.
El departamento de Boyacá presenta una variada y diversa flora, lo cual desemboca en una alta variedad de ecosistemas con zonas de páramo bosque húmedo tropical, piedemonte llanero y bosque andino y altoandino; en los cuales se presume haya una alta diversidad de especies.
El departamento de Boyacá presenta una variada y diversa flora, lo cual desemboca en una alta variedad de ecosistemas con zonas de páramo bosque húmedo tropical, piedemonte llanero y bosque andino y altoandino; en los cuales se presume haya una alta diversidad de especies.
BOYACA
PLANTAS
El poblado muisca de Boica, el cual era gobernado por el cacique del mismo nombre, fue fundado por gonzalo jimenez de quesada el 8 de agosto de 1537. Las crónicas de fray pedro de aguadoy de fray alonzo de zamora narran que los españoles llegaron a esta región en busca de las minas de esmeraldas.
El departamento de Boyacá presenta una variada y diversa flora, lo cual desemboca en una alta variedad de ecosistemas con zonas de páramo bosque húmedo tropical, piedemonte llanero y bosque andino y altoandino; en los cuales se presume haya una alta diversidad de especies.
El departamento de Boyacá presenta una variada y diversa flora, lo cual desemboca en una alta variedad de ecosistemas con zonas de páramo bosque húmedo tropical, piedemonte llanero y bosque andino y altoandino; en los cuales se presume haya una alta diversidad de especies.
El departamento de Boyacá presenta una variada y diversa flora, lo cual desemboca en una alta variedad de ecosistemas con zonas de páramo bosque húmedo tropical, piedemonte llanero y bosque andino y altoandino; en los cuales se presume haya una alta diversidad de especies.
thubergia alata
FRAILEJON


Thunbergia alata es una especie de planta trepadora de la familia de las acantáceas. Es nativa de África, pero se usa ampliamente como planta ornamental por sus vistosas flores. Se ha naturalizado en regiones tropicales y subtropicales del mundo, en muchas de las cuales se clasifica como especie invasora.
a es una herbacea que generalmente se cultiva como planta de interior. Su tallo crece formando espiras. Las flores son bractáceas que simulan un cáliz. Suelen ser grandes, compuestas de cinco pétalos poco dentados de color anaranjado, amarillo o blanco, con un círculo negro al centro. Es una planta perenne en zonas libres de heladas.
a es una herbacea que generalmente se cultiva como planta de interior. Su tallo crece formando espiras. Las flores son bractáceas que simulan un cáliz. Suelen ser grandes, compuestas de cinco pétalos poco dentados de color anaranjado, amarillo o blanco, con un círculo negro al centro. Es una planta perenne en zonas libres de heladas.
Espeletia, cuyos miembros son conocidos comúnmente como frailejones, es un género de plantas de la familia Asteraceae, nativas de Colombia, Venezuela y Ecuador. Comprende 175 especies descritas y de éstas, solo 73 aceptadas.
Estas plantas poseen un tronco grueso, generalmente único, con hojas suculentas y muy velludas que se disponen en una apretada espiral formando una roseta en la parte superior del tallo. Las hojas muertas a lo largo de este, en lugar de caer, permanecen protegiéndolo. Esta serie de adaptaciones fisiológicas se deben a las drásticas condiciones climáticas de las alturas andinas
Estas plantas poseen un tronco grueso, generalmente único, con hojas suculentas y muy velludas que se disponen en una apretada espiral formando una roseta en la parte superior del tallo. Las hojas muertas a lo largo de este, en lugar de caer, permanecen protegiéndolo. Esta serie de adaptaciones fisiológicas se deben a las drásticas condiciones climáticas de las alturas andinas
thubergia alata
FRAILEJON


Thunbergia alata es una especie de planta trepadora de la familia de las acantáceas. Es nativa de África, pero se usa ampliamente como planta ornamental por sus vistosas flores. Se ha naturalizado en regiones tropicales y subtropicales del mundo, en muchas de las cuales se clasifica como especie invasora.
a es una herbacea que generalmente se cultiva como planta de interior. Su tallo crece formando espiras. Las flores son bractáceas que simulan un cáliz. Suelen ser grandes, compuestas de cinco pétalos poco dentados de color anaranjado, amarillo o blanco, con un círculo negro al centro. Es una planta perenne en zonas libres de heladas.
a es una herbacea que generalmente se cultiva como planta de interior. Su tallo crece formando espiras. Las flores son bractáceas que simulan un cáliz. Suelen ser grandes, compuestas de cinco pétalos poco dentados de color anaranjado, amarillo o blanco, con un círculo negro al centro. Es una planta perenne en zonas libres de heladas.
Espeletia, cuyos miembros son conocidos comúnmente como frailejones, es un género de plantas de la familia Asteraceae, nativas de Colombia, Venezuela y Ecuador. Comprende 175 especies descritas y de éstas, solo 73 aceptadas.
Estas plantas poseen un tronco grueso, generalmente único, con hojas suculentas y muy velludas que se disponen en una apretada espiral formando una roseta en la parte superior del tallo. Las hojas muertas a lo largo de este, en lugar de caer, permanecen protegiéndolo. Esta serie de adaptaciones fisiológicas se deben a las drásticas condiciones climáticas de las alturas andinas
Estas plantas poseen un tronco grueso, generalmente único, con hojas suculentas y muy velludas que se disponen en una apretada espiral formando una roseta en la parte superior del tallo. Las hojas muertas a lo largo de este, en lugar de caer, permanecen protegiéndolo. Esta serie de adaptaciones fisiológicas se deben a las drásticas condiciones climáticas de las alturas andinas

Lobularia maritima
Es una planta anual o perenne de corto periodo vegetativo en climas cálidos, que alcanza de 10 a 30 cm de altura. Hierba débilmente lignificada en la base, de pequeñas hojas lineares y de color blanquecino porque están cubiertas de pelos, de 1 a 4 cm de longitud y 3 a 5 mm de anchura, ovales a lanceoladas, con los bordes enteros.
Desarrolla una inflorescencia con numerosas y diminutas flores blancas o violetas (dependiendo de la variedad), con cuatro petalos , que cubren toda la planta. Las flores tienen una dulce fragancia a miel y se producen a lo largo de toda la estación de desarrollo, o a lo largo de todo el año en las zonas libres de heladas invernales. Las inflorescencias se van alargando a medida que las flores se van abriendo y fecundando.
Desarrolla una inflorescencia con numerosas y diminutas flores blancas o violetas (dependiendo de la variedad), con cuatro petalos , que cubren toda la planta. Las flores tienen una dulce fragancia a miel y se producen a lo largo de toda la estación de desarrollo, o a lo largo de todo el año en las zonas libres de heladas invernales. Las inflorescencias se van alargando a medida que las flores se van abriendo y fecundando.

La flor de nácar o de cera (Hoya carnosa) es una especie de plantas de la
. En Chile se llama "clepia" y, en otros lugares, "flor de porcelana".
Los tallos cuyo tienen hasta 6 metros de longitud. Las hojas ovales o elípticas, miden 3-5 cm de ancho y 3,5 a 13 cm de largo, cuyo peciolo de 1 a 1,5 cm aprox. Las flores se agrupan en forma de umbela. Cada flor es de color blanco, a veces con un centro rosa, y miden 1.5 a 2 cm de diámetro.
Cultivo
. En Chile se llama "clepia" y, en otros lugares, "flor de porcelana".
Los tallos cuyo tienen hasta 6 metros de longitud. Las hojas ovales o elípticas, miden 3-5 cm de ancho y 3,5 a 13 cm de largo, cuyo peciolo de 1 a 1,5 cm aprox. Las flores se agrupan en forma de umbela. Cada flor es de color blanco, a veces con un centro rosa, y miden 1.5 a 2 cm de diámetro.
Cultivo
Hoya carnosa