Loading...

Loading...
Modelos de Diagnóstico para la Intervención pedagógicaLoading...

Loading...

Loading...

Loading...

Loading...

Loading...
Pazli Marina Manrique Gatica 

CAPÍTULO 1
Diagnostico pedagógico………................................……..5
Instrumentos de Diagnostico............................…….....6
Proceso de Diagnostico…................................…………..7
Etapas de Diagnostico…….................................………...8
CAPÍTULO 2
1 Modelo psicométrico…….................................………11
1.1 Vertientes…………...................................……….12
1.2 Teorías Relacionadas..............................…...…13
1.3 Clasificación…………..................................……..14
1.4 Fiabilidad y validez.................................……...15
1.5 Ventaja.…….....................................………………16
1.6 Críticas………………....................................……..17
1.7 Ejemplos………....................................……………19
1.8 Retroalimentación……...............................……19
CAPÍTULO 3
2 Modelo Evolutivo………………………...……..……..21
2.1 Factores del desarrollo………………………..…....23
2.2 Teoría 1(Desarrollo cognitivo) …………………..26
2.3 Teoria 2 (Desarrollo biológico)…………………..29
2.4 Ventajas……………………………….........……………30
2.5 Critica………………………………….........……….......31
2.6 Ejemplos………………………….........………………...33
CAPÍTULO 4
3 Modelo Conductual……………..........………….….35
3.1 Variantes……………………………..................……..36
3.2 Finalidad………………………………..................…..37
3.3 Métodos………………………………...................…..37
3.4 Teoría 1 (Condicionamiento Clásico)….......…39
3.5 Teoría 2 (Condicionamiento Operante)......…41
3.6 Ventajas………………..................…………………...42
3.7 Características………............……………..………..42
3.8 Criticas…………………....................…………………43
3.9 Ejemplo…………………...................………………...44
3.10 Retroalimentación………................….…….……..45
CAPÍTULO 5
4 Modelo Cognitivo………………..........……………..47
4.1 Características…………………................…………48
4.2 Objetivo………………………………...................…...48
4.3 Ventajas………………………………….....................49
4.4 Teoria1 (Aprendizaje significativo)……..........51
4.5 Teoria2 (Aprendizaje por descubrimiento)..53
4.6 Criticas………………….................…………………...54
4.7 Ejemplo………………………….................…………..55
4.8 Retroalimentación……...........…………………..….56
4.9 Actividad...........................................................57
5 Bibliografia……………………………..................…..59
Diagnostico pedagógico………................................……..5
Instrumentos de Diagnostico............................…….....6
Proceso de Diagnostico…................................…………..7
Etapas de Diagnostico…….................................………...8
CAPÍTULO 2
1 Modelo psicométrico…….................................………11
1.1 Vertientes…………...................................……….12
1.2 Teorías Relacionadas..............................…...…13
1.3 Clasificación…………..................................……..14
1.4 Fiabilidad y validez.................................……...15
1.5 Ventaja.…….....................................………………16
1.6 Críticas………………....................................……..17
1.7 Ejemplos………....................................……………19
1.8 Retroalimentación……...............................……19
CAPÍTULO 3
2 Modelo Evolutivo………………………...……..……..21
2.1 Factores del desarrollo………………………..…....23
2.2 Teoría 1(Desarrollo cognitivo) …………………..26
2.3 Teoria 2 (Desarrollo biológico)…………………..29
2.4 Ventajas……………………………….........……………30
2.5 Critica………………………………….........……….......31
2.6 Ejemplos………………………….........………………...33
CAPÍTULO 4
3 Modelo Conductual……………..........………….….35
3.1 Variantes……………………………..................……..36
3.2 Finalidad………………………………..................…..37
3.3 Métodos………………………………...................…..37
3.4 Teoría 1 (Condicionamiento Clásico)….......…39
3.5 Teoría 2 (Condicionamiento Operante)......…41
3.6 Ventajas………………..................…………………...42
3.7 Características………............……………..………..42
3.8 Criticas…………………....................…………………43
3.9 Ejemplo…………………...................………………...44
3.10 Retroalimentación………................….…….……..45
CAPÍTULO 5
4 Modelo Cognitivo………………..........……………..47
4.1 Características…………………................…………48
4.2 Objetivo………………………………...................…...48
4.3 Ventajas………………………………….....................49
4.4 Teoria1 (Aprendizaje significativo)……..........51
4.5 Teoria2 (Aprendizaje por descubrimiento)..53
4.6 Criticas………………….................…………………...54
4.7 Ejemplo………………………….................…………..55
4.8 Retroalimentación……...........…………………..….56
4.9 Actividad...........................................................57
5 Bibliografia……………………………..................…..59
Índice
CAPÍTULO 1
Diagnostico pedagógico………................................……..5
Instrumentos de Diagnostico............................…….....6
Proceso de Diagnostico…................................…………..7
Etapas de Diagnostico…….................................………...8
CAPÍTULO 2
1 Modelo psicométrico…….................................………11
1.1 Vertientes…………...................................……….12
1.2 Teorías Relacionadas..............................…...…13
1.3 Clasificación…………..................................……..14
1.4 Fiabilidad y validez.................................……...15
1.5 Ventaja.…….....................................………………16
1.6 Críticas………………....................................……..17
1.7 Ejemplos………....................................……………19
1.8 Retroalimentación……...............................……19
CAPÍTULO 3
2 Modelo Evolutivo………………………...……..……..21
2.1 Factores del desarrollo………………………..…....23
2.2 Teoría 1(Desarrollo cognitivo) …………………..26
2.3 Teoria 2 (Desarrollo biológico)…………………..29
2.4 Ventajas……………………………….........……………30
2.5 Critica………………………………….........……….......31
2.6 Ejemplos………………………….........………………...33
CAPÍTULO 4
3 Modelo Conductual……………..........………….….35
3.1 Variantes……………………………..................……..36
3.2 Finalidad………………………………..................…..37
3.3 Métodos………………………………...................…..37
3.4 Teoría 1 (Condicionamiento Clásico)….......…39
3.5 Teoría 2 (Condicionamiento Operante)......…41
3.6 Ventajas………………..................…………………...42
3.7 Características………............……………..………..42
3.8 Criticas…………………....................…………………43
3.9 Ejemplo…………………...................………………...44
3.10 Retroalimentación………................….…….……..45
CAPÍTULO 5
4 Modelo Cognitivo………………..........……………..47
4.1 Características…………………................…………48
4.2 Objetivo………………………………...................…...48
4.3 Ventajas………………………………….....................49
4.4 Teoria1 (Aprendizaje significativo)……..........51
4.5 Teoria2 (Aprendizaje por descubrimiento)..53
4.6 Criticas………………….................…………………...54
4.7 Ejemplo………………………….................…………..55
4.8 Retroalimentación……...........…………………..….56
4.9 Actividad...........................................................57
5 Bibliografia……………………………..................…..59
Diagnostico pedagógico………................................……..5
Instrumentos de Diagnostico............................…….....6
Proceso de Diagnostico…................................…………..7
Etapas de Diagnostico…….................................………...8
CAPÍTULO 2
1 Modelo psicométrico…….................................………11
1.1 Vertientes…………...................................……….12
1.2 Teorías Relacionadas..............................…...…13
1.3 Clasificación…………..................................……..14
1.4 Fiabilidad y validez.................................……...15
1.5 Ventaja.…….....................................………………16
1.6 Críticas………………....................................……..17
1.7 Ejemplos………....................................……………19
1.8 Retroalimentación……...............................……19
CAPÍTULO 3
2 Modelo Evolutivo………………………...……..……..21
2.1 Factores del desarrollo………………………..…....23
2.2 Teoría 1(Desarrollo cognitivo) …………………..26
2.3 Teoria 2 (Desarrollo biológico)…………………..29
2.4 Ventajas……………………………….........……………30
2.5 Critica………………………………….........……….......31
2.6 Ejemplos………………………….........………………...33
CAPÍTULO 4
3 Modelo Conductual……………..........………….….35
3.1 Variantes……………………………..................……..36
3.2 Finalidad………………………………..................…..37
3.3 Métodos………………………………...................…..37
3.4 Teoría 1 (Condicionamiento Clásico)….......…39
3.5 Teoría 2 (Condicionamiento Operante)......…41
3.6 Ventajas………………..................…………………...42
3.7 Características………............……………..………..42
3.8 Criticas…………………....................…………………43
3.9 Ejemplo…………………...................………………...44
3.10 Retroalimentación………................….…….……..45
CAPÍTULO 5
4 Modelo Cognitivo………………..........……………..47
4.1 Características…………………................…………48
4.2 Objetivo………………………………...................…...48
4.3 Ventajas………………………………….....................49
4.4 Teoria1 (Aprendizaje significativo)……..........51
4.5 Teoria2 (Aprendizaje por descubrimiento)..53
4.6 Criticas………………….................…………………...54
4.7 Ejemplo………………………….................…………..55
4.8 Retroalimentación……...........…………………..….56
4.9 Actividad...........................................................57
5 Bibliografia……………………………..................…..59
Introducción
El modelo diagnostico pedagógico se debe entender como una actividad científica, teórico-técnica, insertada en el proceso enseñanza-aprendizaje, que incluye actividades de medición, estimación-valoración y evaluación. Es sostenida por bases científicas y vinculada a la práctica, aunque sin confundirse con ella. nos lleva a concluir que se trata de un proceso de investigación vinculado a la Investigación Evaluativa.
El objeto de estudio del Diagnóstico en Educación es propio: las situaciones educativas, el estudio de cualquier hecho educativo, no sólo del alumno sino de todas aquellas variables que permiten y definen el acto de educar.
La identificación o evaluación de las necesidades educativas que ocurre en un alumno y/o contexto en un determinado momento de su escolarización.
Para realizar con exactitud las tareas y funciones, los profesionales de la orientación deben disponer de un registro básico de competencias que les permita llevar a cabo evaluaciones del alumnado (aptitudes, intereses, preferencias de aprendizaje), así como del contexto (ambiente de enseñanza-aprendizaje) justas y adecuadas a las necesidades detectadas.
Si le pareció interesante lo que acaba de leer, a continuación se le hablara acerca de los Modelos para el diagnóstico de la intervención Pedagógica.
En cada capítulo identificará cada modelo (Psicométrico, evolutivo, conductual y cognitivo) en el cual se mencionará la fundamentación, características, teorías relacionadas, criticas al modelo, 3 instrumentos de evaluación, entre otros aspectos importantes de los modelos antes mencionados.
El objeto de estudio del Diagnóstico en Educación es propio: las situaciones educativas, el estudio de cualquier hecho educativo, no sólo del alumno sino de todas aquellas variables que permiten y definen el acto de educar.
La identificación o evaluación de las necesidades educativas que ocurre en un alumno y/o contexto en un determinado momento de su escolarización.
Para realizar con exactitud las tareas y funciones, los profesionales de la orientación deben disponer de un registro básico de competencias que les permita llevar a cabo evaluaciones del alumnado (aptitudes, intereses, preferencias de aprendizaje), así como del contexto (ambiente de enseñanza-aprendizaje) justas y adecuadas a las necesidades detectadas.
Si le pareció interesante lo que acaba de leer, a continuación se le hablara acerca de los Modelos para el diagnóstico de la intervención Pedagógica.
En cada capítulo identificará cada modelo (Psicométrico, evolutivo, conductual y cognitivo) en el cual se mencionará la fundamentación, características, teorías relacionadas, criticas al modelo, 3 instrumentos de evaluación, entre otros aspectos importantes de los modelos antes mencionados.
CAPÍTULO 1
En educación el diagnóstico, se empieza a utilizar en la psicología diferencial, al estudiar las diferencias individuales y clasificar a los estudiantes según sus aptitudes o capacidades.
Diagnóstico pedagógico
5
El término diagnóstico procede de las partículas griegas día, que significa «a través de», y gnosis, que quiere decir «conocimiento». es decir, conocer algo utilizando unos medios a través del tiempo o a lo largo de un proceso, uniendo las dos palabras (diagnostico – pedagógico) podemos entenderlo como, el conocimiento de algo en relación a la educación, a través de unos medios y a lo largo de un proceso. el diagnóstico consiste en recoger información a través de test, cuestionarios, entrevistas para orientar, seleccionar o indicar.
En educación el diagnóstico, se empieza a utilizar en la psicología diferencial, al estudiar las diferencias individuales y clasificar a los estudiantes según sus aptitudes o capacidades.

6
Los instrumentos del diagnóstico
·Cuestionarios: Consiste en un conjunto de preguntas con el objetivo de recopilar información de un encuestado. Esta herramienta se utiliza con fines de investigación que pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas.
·Entrevistas: La recogida de información para elaborar y formular el diagnóstico (a partir del auto informé). Además de la entrevista, la información se obtiene a partir de la exploración física.
Proceso del diagnostico
Los pasos que se mencionaran se debe llevar acabo cada uno en un determinado tiempo, esto para que el diagnóstico y la intervención, nos dejen buenos resultados y cumplan con nuestro objetivo primordial.
· Primer contacto con la población a intervenir
· Recolección de información
· Análisis de la información
· Evaluación de la información
· Definición de necesidad
Los pasos que se mencionaran se debe llevar acabo cada uno en un determinado tiempo, esto para que el diagnóstico y la intervención, nos dejen buenos resultados y cumplan con nuestro objetivo primordial.
· Primer contacto con la población a intervenir
· Recolección de información
· Análisis de la información
· Evaluación de la información
· Definición de necesidad
·Observación: Observar directamente el comportamiento de los estudiantes durante la realización de una actividad (individual y grupal). Debe ser intencional, es decir, debemos tener la intención de evaluar cuando observamos, analizando cada acción y cada reacción de los estudiantes.
