Loading...

Loading...
CHRISTIAN PINEDO MASLoading...
BREVE, PERO INTENSA HISTORIA DE WORDPRESSLoading...

Loading...




Primera interfaz de WordPress
La primera versión de WordPress salió a la luz el 27 de mayo de 2003, con
el número 0.7. Fue una versión preliminar, pero disponible para el público
el número 0.7. Fue una versión preliminar, pero disponible para el público
Nota: Como todo software, WordPress numera sus versiones. El primer número es la denominada «rama», el segundo es la versión «mayor» y los siguientes son actualizaciones menores, de mantenimiento.







Las tecnologías que incorporó esta primera versión ya marcaban diferencias:
▶▶ Instalación y actualizaciones sencillas, con un solo archivo de configuración, el importante y vigente hasta hoy wp-config.php.
▶▶ Moderación de comentarios, para que el administrador del sitio
aprobara o rechazara las aportaciones de los lectores, y así gestionar
adecuadamente la conversación.
▶▶ Sindicación de contenidos mediante tecnologías XML y Atom, para
poder suscribirse a los contenidos de manera sencilla.
▶▶ Instalación y actualizaciones sencillas, con un solo archivo de configuración, el importante y vigente hasta hoy wp-config.php.
▶▶ Moderación de comentarios, para que el administrador del sitio
aprobara o rechazara las aportaciones de los lectores, y así gestionar
adecuadamente la conversación.
▶▶ Sindicación de contenidos mediante tecnologías XML y Atom, para
poder suscribirse a los contenidos de manera sencilla.
La versión 1.2 (Mingus), lanzada solo cinco meses más tarde, fue una
auténtica revolución gracias a la introducción de los plugins, pequeñas aplicaciones
que, añadidas a WordPress, posibilitan aún hoy ampliar y extender
sus funcionalidades hasta el infinito. Con cerca de 50 000 plugins, se puede
decir que WordPress es escalable hasta el infinito, pues hay un plugin para
cada posible necesidad.
auténtica revolución gracias a la introducción de los plugins, pequeñas aplicaciones
que, añadidas a WordPress, posibilitan aún hoy ampliar y extender
sus funcionalidades hasta el infinito. Con cerca de 50 000 plugins, se puede
decir que WordPress es escalable hasta el infinito, pues hay un plugin para
cada posible necesidad.





La versión 1.5, Strayhorn, disponible un año más tarde, incorporó el
Escritorio, un sitio desde el que llegar fácilmente a las distintas áreas de administración de WordPress, también se mejoró en gran medida toda esta zona de administración. También se añadió la creación de páginas estáticas, un tipo de publicación que —al contrario de las entradas cuyo objetivo era la noticia, la publicación cronológica— está orientada a ofrecer información no perecedera.
En esta versión, además, se agregó la posibilidad de tener instalados varios
temas (plantillas) para cambiar la apariencia de la web con unos clics, sin que
esto afecte al contenido.
Escritorio, un sitio desde el que llegar fácilmente a las distintas áreas de administración de WordPress, también se mejoró en gran medida toda esta zona de administración. También se añadió la creación de páginas estáticas, un tipo de publicación que —al contrario de las entradas cuyo objetivo era la noticia, la publicación cronológica— está orientada a ofrecer información no perecedera.
En esta versión, además, se agregó la posibilidad de tener instalados varios
temas (plantillas) para cambiar la apariencia de la web con unos clics, sin que
esto afecte al contenido.
WordPress 2.0, lanzada el 26 de diciembre de 2005
1. Editor visual TinyMCE WYSIWYG («lo que ves es lo que obtienes»,
del inglés «What You See Is What You Get»), que convertía el editor de
WordPress en una herramienta amigable para el escritor, que no necesitaba
conocer etiquetas de programación para dar formato a sus textos.
2. Subida de archivos, para poder ilustrar las publicaciones con imágenes
o añadir ficheros que se pudieran descargar por el lector.
3. Metadatos, identificadores de cada elemento de una entrada mediante
datos rastreables por los buscadores, una tecnología en la que está basada
toda la infraestructura actual de la web.
1. Editor visual TinyMCE WYSIWYG («lo que ves es lo que obtienes»,
del inglés «What You See Is What You Get»), que convertía el editor de
WordPress en una herramienta amigable para el escritor, que no necesitaba
conocer etiquetas de programación para dar formato a sus textos.
2. Subida de archivos, para poder ilustrar las publicaciones con imágenes
o añadir ficheros que se pudieran descargar por el lector.
3. Metadatos, identificadores de cada elemento de una entrada mediante
datos rastreables por los buscadores, una tecnología en la que está basada
toda la infraestructura actual de la web.