Loading...
Mi primer libro de escritura Loading...

Loading...

Loading...
Laura Geraldine Buitrago Rodríguez Jennifer Tatiana Bonilla Moreno
Angélica María Torres Bernal
Laura Alejandra Colorado Pórtela
Marialys Alejandra Márquez Ávila
Loading...

Loading...

Loading...



PRESENTACIÓN
(hermandesign, 2015)

Mediante este libro, encontraremos algunas características específicas e importantes de la escritura, en los niños/as en sus primeros años de vida y los beneficios que esta tiene para la estimulación en cada etapa de desarrollo, observamos como a temprana edad los niños empiezan a simbolizar dibujos y garabateo, expresando sus sentimientos por medio de la caligrafía.
Gracias a la escritura se refuerza la creatividad e imaginación en las aulas de clase, por medio de este implementaremos algunos ejercicios eficientes en el desarrollo del trazo, implementando el reconocimiento de las letras y su pronunciación.

(Bookcreator,2022)
La escritura en educación preescolar
Por medio de la escritura nuestros niños desarrollan la imaginación mejorando su forma de expresión, contribuyendo personalmente a su aprendizaje y habilidades y aptitudes a través de su lenguaje escrito, (Falcón, 2019).

Para un mejor desarrollo en la escritura:
· Encontrar la diferencia entre realizar y percibir un dibujo y una escritura es decir que los niños comprenden que dibujar. No es lo mismo que escribir.
· Importancia de realizar trazos ya que esto genera su inicio en este proceso
· Los niños generan una hipótesis de variedad en la cual al utilizar grafías distintas para escribir algo.
Con el tiempo cada niño llega a un nivel que con cada letra representa un sonido descubriendo un fonema ya que está representado como una letra o grafía, para un mejor avance en el niño es importante la participación de acción cotidianas como el observar como la mama escribe la lista de mercado, o dejar una nota o utilizar que nuestros hijos nos ayuden a escribir o enviar un mensaje de texto o con fichas interactivas que generan en el niño un mejor compresión a la hora de escribir. (Falcón, 2019)
· Encontrar la diferencia entre realizar y percibir un dibujo y una escritura es decir que los niños comprenden que dibujar. No es lo mismo que escribir.
· Importancia de realizar trazos ya que esto genera su inicio en este proceso
· Los niños generan una hipótesis de variedad en la cual al utilizar grafías distintas para escribir algo.
Con el tiempo cada niño llega a un nivel que con cada letra representa un sonido descubriendo un fonema ya que está representado como una letra o grafía, para un mejor avance en el niño es importante la participación de acción cotidianas como el observar como la mama escribe la lista de mercado, o dejar una nota o utilizar que nuestros hijos nos ayuden a escribir o enviar un mensaje de texto o con fichas interactivas que generan en el niño un mejor compresión a la hora de escribir. (Falcón, 2019)
https://ar.pinterest.com/pin/375206212692004959/
Fases del aprendizaje de la escritura
Los niños aprenden a escribir de forma gradual. Por lo general, los niños inician una aproximación al lenguaje escrito en la última fase de educación infantil, alrededor de los 5 años, (Equipo Editorial, 2021).
1ª fase: reproducción de modelos o copia
Al principio, en la educación infantil (alrededor de los 5 años), se trata de adquirir capacidades motrices manuales a través de la reproducción de modelos, es decir copiar. Se empieza por lo más básico: trazo vertical, horizontal, inclinado, curvo… Para ir avanzando hacia modelos más complejos, como copia de letras, números, sílabas o palabras. (Equipo Editorial, 2021)
2ª fase: escritura al dictado
Se hace imprescindible
Una buena capacidad auditiva para oír y para discriminar sonidos.
Una memoria auditiva para retener lo escuchado y el orden en que se han presentado los sonidos.
Una memoria visual para poder representar un modelo de letra a escribir que surge por asociación con ese sonido.
Una motricidad fina adecuada y suficiente para poder reproducir los modelos que nos representamos mentalmente.(Equipo Editorial, 2021)
3ª fase: escritura libre o espontánea
Por último, se trabaja la capacidad de escritura espontánea, entendida como escritura libre, en la que no hay un modelo sonoro tampoco o, por lo menos, no externo al sujeto. Aquí el niño escribe lo que internamente se representa a nivel mental, lo que el niño se está imaginando. (Equipo Editorial, 2021)
1ª fase: reproducción de modelos o copia
Al principio, en la educación infantil (alrededor de los 5 años), se trata de adquirir capacidades motrices manuales a través de la reproducción de modelos, es decir copiar. Se empieza por lo más básico: trazo vertical, horizontal, inclinado, curvo… Para ir avanzando hacia modelos más complejos, como copia de letras, números, sílabas o palabras. (Equipo Editorial, 2021)
2ª fase: escritura al dictado
Se hace imprescindible
Una buena capacidad auditiva para oír y para discriminar sonidos.
Una memoria auditiva para retener lo escuchado y el orden en que se han presentado los sonidos.
Una memoria visual para poder representar un modelo de letra a escribir que surge por asociación con ese sonido.
Una motricidad fina adecuada y suficiente para poder reproducir los modelos que nos representamos mentalmente.(Equipo Editorial, 2021)
3ª fase: escritura libre o espontánea
Por último, se trabaja la capacidad de escritura espontánea, entendida como escritura libre, en la que no hay un modelo sonoro tampoco o, por lo menos, no externo al sujeto. Aquí el niño escribe lo que internamente se representa a nivel mental, lo que el niño se está imaginando. (Equipo Editorial, 2021)

(Depositphotos, Inc., 2009)
Letras en 3D:
Se pueden utilizar los granos, la harina la pasta, plastilina.. Aprenden a recoger las letras, números y signos, esto no tiene límite, es decir, su uso en el ámbito escolar y/o de casa, se puede aplicar con seguimiento persistente en la práctica. (Rockets, 2019)

(2020)
Cazador de letras:

(Freepik, 2021)
Varias letras escritas en una hoja, de forma creativa y llamativa. El pequeño tendrá que reconocer la letra indicada y rodeará. Facilita el proceso de aprendizaje en los niños en su etapa de primera infancia, ya que logran desarrollar sus habilidades motrices, cognitivas, cognitivas y lingüísticas.(Rockets, 2019)
Remarcar líneas y figuras (grafomotricidad)
El objetivo de la grafomotricidad es que el niño adquiera las habilidades necesarias para que llegue a expresarse por medio de signos escritos, mediante ejercicios que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los dedos. El niño controla cada vez más su cuerpo, (Falcón, 2019).

Caja Montessori
Fuente: https://acortar.link/TTWrIr
(«Peques», 2021)

La caja de arena se utiliza en el método Montessori para comenzar con la preescritura junto a los Resaques Metálicos. Después de trabajar con las letras de lija, y antes de pasar a escribirlas en la pizarra o el papel, podemos practicar el trazo de las letras sobre la arena, y es en este punto en el que la Bandeja de Arena adquiere vital importancia, («Peques», 2021).