Book Creator

GLOSARIO DE GEOGRAFÍA 1º ESO

by Francisco José Rodríguez Carracedo

Cover

Loading...
Loading...
DICCIONARIO DE GEOGRAFÍA
1º ESO
Loading...
MI CUADERNO
DE BITÁCORA
Loading...
NOMBRE DEL ALUMNO
A
ACUÍFERO: Embolsamiento de agua subterránea formado cuando las aguas de precipitación se infiltran en el suelo, encontrando un estrato impermeable sobre el que circulan por gravedad.
AFLUENTE: Río tributario de otro mayor en el que desemboca.
ANTICICLÓN:
Centro de acción con presión atmosférica alta (superior a 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar). En ellos las masas de aire descienden y, en el hemisferio norte, se mueven en el sentido de las agujas del reloj, generando un tiempo estable. Pueden tener un origen dinámico (como el anticiclón de las Azores, que afecta a la península ibérica en verano) o térmico (como el anticiclón eurosiberiano, que afecta a la península ibérica en invierno).
A
ARIDEZ: Situación resultante de la falta de agua por la insuficiencia de las precipitaciones. Está en relación con las necesidades de la vegetación y el régimen térmico (a mayor temperatura, mayor aridez). En España, las zonas de mayor aridez se encuentran en el sureste de la península y en la parte oriental del archipiélago canario. Los índices de aridez se establecen en función de las temperaturas medias, las precipitaciones y, a veces, de la evaporación observada.
ARROYO: Corriente de agua superficial con escaso caudal habitual, pero que puntualmente, en función de las condiciones meteorológicas, puede aumentar considerablemente.
B
BORRASCA: Centro de acción con baja presión atmosférica (inferior a los 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar). En ellas el aire asciende y, en el hemisferio norte, se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj, lo que genera nubosidad, precipitaciones y, por tanto, tiempo inestable. Pueden tener un origen dinámico (como la borrasca de Islandia) o térmico (por ejemplo las depresiones estivales del norte de África).
C
CADUCIFOLIO: Relativo a plantas o formaciones vegetales que pierden su hoja durante la estación fría. En España estas formaciones son características del clima oceánico y, por consiguiente, de la región biogeográfica eurosiberiana. Presentan árboles de tronco recto, liso y hojas anchas, como el roble o el haya, y sotobosque pobre.
CAMBIO CLIMÁTICO: Variación en los elementos del clima de la Tierra que puede tener causas naturales y humanas. El clima de la Tierra es por naturaleza cambiante desde sus orígenes. Factores astronómicos, atmosféricos o geográficos explican los ciclos y fases por las que ha atravesado el clima terrestre hasta mediados del siglo XIX. A partir de entonces, las emisiones de gases procedentes de los combustibles fósiles han alterado el balance energético del planeta, forzando un calentamiento que se manifiesta en una subida de temperatura. Los cambios en el clima terrestre se manifiestan en modificaciones en el funcionamiento de los parámetros climáticos de temperatura, precipitación, vientos, nubosidad, etc. Asimismo, suponen alteraciones en la circulación atmosférica y desarrollo anormal de fenómenos extremos. Son efectos también de los cambios climáticos las alteraciones en el nivel del mar, los cambios en la temperatura de las superficies oceánicas, las modificaciones en los ecosistemas y las alteraciones en la producción de alimentos.
PrevNext