Loading...

Loading...
Sebastián Gómez Loading...
Magdalena JachoLoading...
Fernandez Madrid

Principio de Le Châtelier
Este principio establece que si un sistema en equilibrio es sometido a una perturbación o una tensión, el sistema reaccionará de tal manera que disminuirá el efecto de la tensión. De acuerdo a este principio, pueden haber variaciones de concentración, cambios de temperatura o presión.
Este principio establece que si un sistema en equilibrio es sometido a una perturbación o una tensión, el sistema reaccionará de tal manera que disminuirá el efecto de la tensión. De acuerdo a este principio, pueden haber variaciones de concentración, cambios de temperatura o presión.
Presión
Si se aumenta la presión de un sistema en equilibrio, el equilibrio se desplazará de forma que disminuya el volumen lo máximo posible, es decir, en el sentido que alivie la presión. Como ejemplo, considérese el efecto de triplicar la presión en el siguiente equilibrio:
Al existir dos volúmenes de gas del lado de los productos, implica que hay una mayor cantidad de moléculas de NO2 y al aumentar la presión se favorece un mayor número de colisiones entre moléculas en el lado de los productos, por lo que el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.
Si se aumenta la presión de un sistema en equilibrio, el equilibrio se desplazará de forma que disminuya el volumen lo máximo posible, es decir, en el sentido que alivie la presión. Como ejemplo, considérese el efecto de triplicar la presión en el siguiente equilibrio:
Al existir dos volúmenes de gas del lado de los productos, implica que hay una mayor cantidad de moléculas de NO2 y al aumentar la presión se favorece un mayor número de colisiones entre moléculas en el lado de los productos, por lo que el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.

Principio de Le Châtelier
Este principio establece que si un sistema en equilibrio es sometido a una perturbación o una tensión, el sistema reaccionará de tal manera que disminuirá el efecto de la tensión. De acuerdo a este principio, pueden haber variaciones de concentración, cambios de temperatura o presión.
Este principio establece que si un sistema en equilibrio es sometido a una perturbación o una tensión, el sistema reaccionará de tal manera que disminuirá el efecto de la tensión. De acuerdo a este principio, pueden haber variaciones de concentración, cambios de temperatura o presión.
Presión
Si se aumenta la presión de un sistema en equilibrio, el equilibrio se desplazará de forma que disminuya el volumen lo máximo posible, es decir, en el sentido que alivie la presión. Como ejemplo, considérese el efecto de triplicar la presión en el siguiente equilibrio:
Al existir dos volúmenes de gas del lado de los productos, implica que hay una mayor cantidad de moléculas de NO2 y al aumentar la presión se favorece un mayor número de colisiones entre moléculas en el lado de los productos, por lo que el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.
Si se aumenta la presión de un sistema en equilibrio, el equilibrio se desplazará de forma que disminuya el volumen lo máximo posible, es decir, en el sentido que alivie la presión. Como ejemplo, considérese el efecto de triplicar la presión en el siguiente equilibrio:
Al existir dos volúmenes de gas del lado de los productos, implica que hay una mayor cantidad de moléculas de NO2 y al aumentar la presión se favorece un mayor número de colisiones entre moléculas en el lado de los productos, por lo que el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.

Temperatura
La variación de equilibrio causada por un cambio
de temperatura dependerá de si la reacción tal
como esta escrita es exotérmica, o endotérmica.
Reacciones Exotérmicas
Si la reacción es exotérmica se puede considerar
al calor como uno de los productos, por lo que al
aumentar la temperatura el equilibrio se desplaza
hacia la izquierda.
A + B Û AB + calor
Si se disminuye la temperatura, el equilibrio se
desplazará hacia la derecha.
Reacciones Endotérmicas
Si la reacción es endotérmica, el calor se considera
como un reactivo.
A + B + calor Û AB
Por lo tanto, si se aumenta la temperatura se favorece
un desplazamiento del equilibrio hacia la derecha y
si se disminuye, hacia la izquierda.
La variación de equilibrio causada por un cambio
de temperatura dependerá de si la reacción tal
como esta escrita es exotérmica, o endotérmica.
Reacciones Exotérmicas
Si la reacción es exotérmica se puede considerar
al calor como uno de los productos, por lo que al
aumentar la temperatura el equilibrio se desplaza
hacia la izquierda.
A + B Û AB + calor
Si se disminuye la temperatura, el equilibrio se
desplazará hacia la derecha.
Reacciones Endotérmicas
Si la reacción es endotérmica, el calor se considera
como un reactivo.
A + B + calor Û AB
Por lo tanto, si se aumenta la temperatura se favorece
un desplazamiento del equilibrio hacia la derecha y
si se disminuye, hacia la izquierda.

Temperatura
La variación de equilibrio causada por un cambio
de temperatura dependerá de si la reacción tal
como esta escrita es exotérmica, o endotérmica.
Reacciones Exotérmicas
Si la reacción es exotérmica se puede considerar
al calor como uno de los productos, por lo que al
aumentar la temperatura el equilibrio se desplaza
hacia la izquierda.
A + B Û AB + calor
Si se disminuye la temperatura, el equilibrio se
desplazará hacia la derecha.
Reacciones Endotérmicas
Si la reacción es endotérmica, el calor se considera
como un reactivo.
A + B + calor Û AB
Por lo tanto, si se aumenta la temperatura se favorece
un desplazamiento del equilibrio hacia la derecha y
si se disminuye, hacia la izquierda.
La variación de equilibrio causada por un cambio
de temperatura dependerá de si la reacción tal
como esta escrita es exotérmica, o endotérmica.
Reacciones Exotérmicas
Si la reacción es exotérmica se puede considerar
al calor como uno de los productos, por lo que al
aumentar la temperatura el equilibrio se desplaza
hacia la izquierda.
A + B Û AB + calor
Si se disminuye la temperatura, el equilibrio se
desplazará hacia la derecha.
Reacciones Endotérmicas
Si la reacción es endotérmica, el calor se considera
como un reactivo.
A + B + calor Û AB
Por lo tanto, si se aumenta la temperatura se favorece
un desplazamiento del equilibrio hacia la derecha y
si se disminuye, hacia la izquierda.


Concentración
Cuando la concentración de una de las sustancias
en un sistema en equilibrio se cambia, el equilibrio
varía de tal forma que pueda compensar este cambio.
Por ejemplo, si se aumenta la concentración de uno
de los reaccionantes, el equilibrio se desplaza hacia
la derecha o hacia el lado de los productos.
Si se agrega más reactivos (como agregar agua en el
lado izquierdo del tubo) la reacción se desplazará hacia
la derecha hasta que se restablezca el equilibrio.
Si se remueven los productos (como quitar agua del
lado derecho del tubo) La reacción se desplazará hacia
la derecha hasta que se restablezca el equilibrio.
Cuando la concentración de una de las sustancias
en un sistema en equilibrio se cambia, el equilibrio
varía de tal forma que pueda compensar este cambio.
Por ejemplo, si se aumenta la concentración de uno
de los reaccionantes, el equilibrio se desplaza hacia
la derecha o hacia el lado de los productos.
Si se agrega más reactivos (como agregar agua en el
lado izquierdo del tubo) la reacción se desplazará hacia
la derecha hasta que se restablezca el equilibrio.
Si se remueven los productos (como quitar agua del
lado derecho del tubo) La reacción se desplazará hacia
la derecha hasta que se restablezca el equilibrio.
