Book Creator

LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID

by EQUIPO 1

Cover

Loading...
Pandemónium.
Loading...
Por Benito Ortíz Ortega.
Loading...
Viernes 05 de noviembre del 2021
Loading...
El lugar donde todo comenzó...
Comic Panel 1
Comic Panel 1
Loading...
Dentro de todos los significados de pandemónium existe uno en especifico que se entiende como “lugar en el que hay gran confusión” y en el centro escolar describe bien la situación al presentarse la pandemia, no podría decir o afirmar que lo que se ha hecho como medida preventiva o sencillamente el como se a enfrentado la pandemia desde el sector educativo esté mal, creo que como cualquier evento inesperado, como cualquier fenómeno desconocido la incertidumbre y el no saber cómo reaccionar es lógico. El centro escolar Francisco González Boca Negra de Monclova Coahuila a aplicado las medidas necesarias según manda el estado, que a su vez el es estado responde a las demandas de organismos internacionales.
Como se ha mencionada en otro centros de estudio, la pandemia pone en evidencia condiciones de la sociedad mexicana, datos o información que siempre ha existido, tal es el caso de la responsabilidad de los padres de familia hacia la educación de sus hijos, al inicio de la crisis los padres hacían notorias sus demandas de no saber como educar a sus hijos en casa, esto es consecuencia del pensamiento nuclear que se tiene en la familia promedio mexicana “ el estado es el encargado de la educación y por lo tanto los padres deben depender totalmente de él”. Otro de los asuntos es la evidente relación que existe entre las políticas educativas y el nivel de responsabilidad que los padres tienen en la educación de sus hijos, será que las políticas estén dirigidas a que dicha corresponsabilidad exista o es que el estado cada vez toma mayor fuerza y es bajo este que la educación puede existir.
Loading...
Otra de las cosas que se evidencian están relacionadas con la falta de acceso a las clases en línea, la falta de aparatos tecnológicos como tabletas, celulares, computadoras, es evidente que existen diferencias o que hay desigualdad entre los estudiantes, algo que existió es algo que existe y posiblemente existirá, sin embargo el acceso a la educación cada vez es mas fácil, se tiende a ir mejorando, la pobreza cada vez disminuye aunque es un proceso lento, la educación no hará que las desigualdades económicas se resuelvan, sino todo aquello referente al libre mercado y la poca intervención del estado, y no como se plantea por muchos maestros pretendiendo distribuir la riqueza por medio del estado, lo único a lo que se llegaría es a la pobreza organizada, a la igualdad en pobreza.
Sabemos que existen contradicciones en la toma de decisiones sobre lo que se debe hacer frente a la pandemia, sin embargo por temor excesivo a la muerte se puede aceptar la esclavitud como solución.
¡Vaya que me falta mucho por aprender!
A no más de un par de ciclos de haber obtenido la promoción como director de escuela primaria, e irme impregnando del manejo y establecimiento de las políticas educativas en dos escuelas distintas de cabo a rabo.
Al encontrarme en el tercer año de experiencia laboral, a mediados de marzo llega la pandemia la cual me orilla a dejar de lado lo poco aprendido hasta aquel momento, ya que sin pensar en el contexto, condiciones económicas y culturales del lugar, nos estábamos enfrentando a una situación extraordinaria. De la cual, ni los más experimentados se estaban salvando de cometer errores tácticos y organizativos.

En un primer momento acatando las disposiciones previstas por el sector salud y nuestras autoridades educativas, dispusimos cerrar el edificio escolar, elaboramos encuestas para tomar en cuenta los dispositivos electrónicos con que se contaban en casa y de este modo aplicar la mejor estrategia de atención a la distancia en la mayoría de nuestros alumnos, para después ir diseñando o seleccionando los materiales que a nuestro ver favorecieran los aprendizajes de los alumnos.

Sin embargo, esto nos garantizó la atención de todos, los educandos de una localidad cercana en la cual no hay señal telefónica se nos estaban quedando varados, situación que tratamos en subsanar por un par de meses hasta que tomamos la determinación de imprimirles cuadernillos de trabajo y mandarlos con padres de familia que visitaran el centro comercial de Gómez Palacio, aunque de este modo las retroalimentaciones eran tardías y no se contaba con información directa de la situación de dichos alumnos. 
Comic Panel 1
Por Roberto Alejandro Carrillo Contreras.
A pesar de ello continuamos laborando de esta manera en la virtualidad, respetando las condiciones económicas predominantes en el contexto donde laboramos.
Ya de regreso en este ciclo a la presencialidad, la organización para el acondicionamiento del edificio que a la fecha tenía más de año y medio clausurado, y al no contar con recurso económico alguno, requirió de un compromiso férreo de parte de padres de familia, maestros, alumnos y demás miembros de la comunidad escolar, quienes en su voluntad e interés de regresar a las aulas dieron todo de sí, para que así fuera.

Debo aceptar que todas las dudas que me embargaron en un principio mis compañeras de trabajo y gente de la comunidad las fueron disipando al paso de los días.
Espero haber sido de apoyo, aunque en ocasiones me sentí más un detractor que un facilitador o gestor. No veía como poder solventar tantas carencias tan evidentes, sin dañar la economía de por si lastimada de la comunidad, y sobre todo no creí que nos siguieran apoyando con el paso de las semanas.

Ya ubicados al día 30 de agosto, inicio del ciclo escolar instalados en nuestro filtro, me declaro sorprendido de observar la disciplina y respeto por las normas de parte de los alumnos y padres de familia asistentes.
La administración del recurso económico que deviene de los padres de familia por concepto de inscripción, habrá de apoyarnos solo en medida de que sepamos eficientar los gastos.
Priorizar las necesidades y optimizar el uso de los recursos de uso común que se están comprando cotidianamente. De esto, proviene nuestro actual y principal reto en las escuelas públicas. 
En fin y definitivamente me falta mucho que aprender en el largo camino a ser un director de calidad para una escuela de calidad. 
EL MONSTRUO QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE...
APRENDIENDO A VIVIR CON EL COVID-19
Mariana de Jesús Barraza Valles.
Comic Panel 1
Tristemente hubo alumnos que no cursaron ese ciclo escolar, que, por diferentes situaciones, sobre todo económicas, no lograron continuar sus estudios. Pues todos estamos en este mar, pero en diferente bote, unos en un yate y otros simplemente en una lancha. Vivimos en un país en el cual las condiciones económicas no te permiten contar con algo que se volvió indispensable, como lo es la conexión a internet, conocí casos en los cuales las madres de familia no tenían para los megas para enviar sus evidencias.
Sin duda alguna fue un cambio extraordinario y lleno de retos, principalmente para los docentes, pues muchos maestros siguen siendo partidarios de la enseñanza tradicional, en la cual no hay innovación alguna, en cambio, ahora con las clases virtuales tuvieron la necesidad de recurrir a las TIC´s, además de que tuvieron que trabajar más, buscando la manera más óptima para que sus alumnos tuvieran las mismas oportunidades de aprender. Para los directivos el tener que liderar a su personal docente para llevaran a cabo sus clases.
CAPTION At malesuada nisl felis sit amet dolor. Duis ultrices semper lorem nisl felis sit. At malesuada nisl felis sit amet dolor nisl felis.
Comic Panel 1
Comic Panel 1
Debido a la contingencia sanitaria SARS-CoV-2, que surgió el pasado diciembre del 2019 en Wuhan, China, siendo la OMS quien lo declaró como pandemia el 11 de marzo del 2020, desde ese momento, toda la humanidad nos vimos afectados de una manera brutal, hubo caos, miedo, escases, hambruna y lo más lamentable, miles de muertes, muchos perdimos seres amados debido a esto…
El mundo se paralizó en todos los sentidos, social, religioso, económico, político, y, sobre todo en el sector educativo, millones de estudiantes de todo el mundo se alejaron de las aulas, para ingresar a una virtualización educativa. Misma, que muchos países no estábamos preparados para esta modalidad.
Si bien es cierto, en México, la educación a distancia o en línea sólo era para el nivel de educación superior, pero el cambio que vivimos fue drástico, ya que todo el sistema educativo mexicano tuvo que implementarlo desde el nivel básico hasta posgrado.
Miles de familias mexicanas se vieron afectadas debido a esta modalidad, pues lamentablemente en nuestro país no todos cuentan con las mismas condiciones económicas para tener una conexión a internet, o acceso a un dispositivo electrónico, un celular inteligente, una computadora o Tablet.
Por ello, y como solución para que las clases continuaran, la SEP diseñó e implementó un programa de televisión gratuito llamado “Aprende en casa”, con la finalidad de que todos los alumnos del país continuaran sus estudios, para lograr terminar el ciclo escolar con el objetivo principal de que todos tuvieran acceso a la educación a distancia, y así abatir el rezago educativo y la deserción escolar.
En su mayoría, las actividades eran del plan de trabajo de la docente y se complementaban con el de Aprende en Casa, por cierto, muchos padres de familia afirmaban que a los niños les parecía aburrido y tedioso estar escuchando clases en la televisión, sin duda algo que pude comprobar, es que los docentes son irremplazables, siempre se necesitará de la guía y dirección de la figura del maestro, pues los alumnos se motivan más si ven a su profesor en un aula.
Fue un ciclo escolar y medio, totalmente diferente, pero pese a todo esto, puedo decir que mi hijo logró alcanzar ciertos aprendizajes esperados de su nivel.
El reto aún continua, pues la vacuna ha favorecido a que los planteles educativos hayan abierto una vez más las puertas a sus alumnos, pero de manera hibrida, ya que solamente acuden algunos días a las escuelas, el virus no se irá, llegó para quedarse, pero tenemos que seguir viviendo a pesar de su existencia, sin duda, el reto seguirá para los docentes, y redoblarán sus esfuerzos, pero al menos ya vemos una luz en medio del caos
PANDEMIA, EDUCACIÓN Y OTRA VIDA EN MIS OJOS...
Por María Elena Silva Antúnez.
El artículo que presento comprende reflexiones particulares
sobre la situación que actualmente se está viviendo a nivel mundial por la
emergencia sanitaria COVID-19, principalmente, en el ámbito educativo
donde mis hijos estudian.

Esta situación, ha modificado el trabajo escolar, y nos enfrenta a un contexto desconocido, tanto a alumnos como padres de familia, docentes y directivos.

Por tal situación se tuvieron que tomar medidas nunca antes vistas al menos en nuestro país, para seguir garantizando el derecho a la educación, sin embargo se tornó una tarea difícil, tanto para alumnos como para todos los actores que conforman el proceso educativo.
Después de haber pasado largos meses en casa...
Comic Panel 1
Comic Panel 1
Caption
At malesuada nisl felis sit amet dolor
Es complicado tratar de enseñar a un alumno detrás de una pantalla cuando este se encuentra divagando o preocupado por las diversas situaciones que están pasando en casa.
Cuando los niños acudían a clases presenciales, los maestros se podían dar cuenta que algo preocupaba al estudiante, y ahora en esta modalidad donde se supone más complicada para todos, es más difícil que el docente se percate de tales situaciones por lo tanto se vuelve complejo ayudar al alumno.

Afortunadamente y aún con toda la problemática derivada de esta pandemia, existen docentes que ponen más empeño en querer ayudar a sus alumnos, y logran transmitir los aprendizajes esperados, pero también los hay que no son nada empáticos y otros que ni mensajes por ningún medio se hacen presentes.

Después de haber pasado largos meses en casa, ahora que las clases presenciales ya se están normalizando, será beneficioso que regresen, pero muchos alumnos van a la expectativa tanto en lo académico como de su salud.

Esta realidad evidenció la desigualdad y la deficiencia de nuestro sistema
educativo, pero nos está brindando la oportunidad de repensar la escuela y las nuevas estrategias que se deben implementar para tener una educación de calidad y los modos de impartir la enseñanza, sin olvidar a los alumnos más vulnerables.

La pandemia nos ha dejado con grandes sinsabores y muchos se cuestionan qué será del futuro laboral de estos niños y adolescentes que están pasando por esta situación, yo me cuestionaría más, qué será de los niños que perdieron un padre o una madre en esta lucha.
LOS DESAFÍOS DE LA DOCENCIA PARA COMBATIR CON LA PANDEMIA.
Por Yosenia Soledad Viesca Antúnez.
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación básica.
Haciendo referencia a la telesecundaria #243 “República y Libertad” de la colonia 5 de mayo Durango; donde se presentó esta emergencia de cierre masivo de las actividades escolares presenciales.

En automático se plantearon medidas sanitarias para evitar el contagio.
Las cuales fueron proporcionadas a los padres de familia los cuales estarían ahora mas en contacto con el trabajo educativo de los alumnos.
Utilice cubrebocas y Vigile la salud de sus hijos y haga que se queden en casa si están enfermos.

Prácticas de higiene y sea un ejemplo para ellos.
Lávese las manos frecuentemente.
A pesar de que en telesecundaria la modalidad en por medio de la televisión el estar en casa y no vivir el mismo ambiente educativo tuvo algunas repercusiones en cuanto a la deserción escolar.
Es por ello que se practicaron nuevas estrategias (actividades motivadoras al inicio de la clase virtual para atraer su atención y ejercitar el cerebro, audiocuentos, videollamadas de WhatsApp, videos de tik tok, clases por medio de Meet, grupos de WhatsApp para revisión de trabajos, videos de entrevistas, audios de canciones en inglés); que fueran del interés de los alumnos y mas que nada ligadas a su estilo de aprendizaje, ayudando al alumno hacer su tarea más ligera al momento de comprender y a su ves llegar a un nivel de aprendizaje más amplio.
El tacto pedagógico que se desarrolla en un docente te ayuda para tener empatía con tus alumnos, en lo presencial y en la distancia; durante este periodo de pandemia se observaron diferentes factores por los cuales atraviesan los alumnos para poder estudiar; entre ellos la economía, el no contar con celular, computadora o internet en casa, el mecanismo de trabajo de los padres; el contexto manipulador que los rodea, la presión por cumplir con el exceso de tareas. etc. viene a mostrarnos un nivel de deserción en el alumnado
De 25 alumnos que se registraron en el grupo de 3° B al iniciar el ciclo escolar 2020 – 2021, se presentó una deserción de 3%. La cual se pretende mejorar para el próximo ciclo.
Comic Panel 1
Comic Panel 1
Comic Panel 1
Comic Panel 1
Comic Panel 1
COLABORADORES:
Alumnos de la Maestría en Educación, Campo: Currículum e Innovación Educativa.
Gen. XXIX III SEMESTRE, SECCIÓN "A" .
Comic Panel 1
Roberto Alejandro Carrillo Contreras.
Comic Panel 1
Mariana de Jesús Barraza Valles.
Comic Panel 1
Yosenia Soledad Viesca Antúnez.
Comic Panel 1
Benito Ortíz Ortega.
Lic. en Psicología General.
Lic. en Edu. Prim.
(Director)
Lic. en Edu. Sec.
Especialidad Matemáticas.
Comic Panel 1
Comic Panel 1
Comic Panel 1
María Elena Silva Antúnez.
Comic Panel 1
Comic Panel 1
Docente del IESEN
Materia: Diseño y colectivización de una direccionalidad educativa.
Comic Panel 1
Dra. María Isabel Contreras Herrera.
Lic. en Edu. Sec.
Especialidad Biología.
Lic. en Admón. Industrial.
PrevNext