Loading...
COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO
DE LA CIUDAD DE MEXICO
“la base del crecimiento y desarrollo del
hombre es su fuerza de voluntad y perseverancia en la vida”
Asignatura:
Desarrollo de habilidades lógicas
Profesor: José
Sergio Roberto Leal y Morales
Alumno: José Guadalupe Marin Vidal
Grupo: 190LCE@-3N
ENSAYO


introducción
Se plantea que entre uno de los problemas que se presentan en
nuestro sistema educativo, es la incipiente relación que se establece entre
el pensamiento lógico, desde la perspectiva de algunos autores, entre ellos Piaget, Vygotsky, Ausubel, el pensamiento es fundamental para el desarrollo cognoscitivo de
los seres humanos, por ello se concibe como la capacidad que tienen la
personas para captar y producir ideas en momentos determinados. El pensamiento es una función psíquica en virtud de la cual un individuo usa representaciones, estrategias y operaciones frente a situaciones o eventos de orden real, ideal o imaginario.
Se plantea que entre uno de los problemas que se presentan en
nuestro sistema educativo, es la incipiente relación que se establece entre
el pensamiento lógico, desde la perspectiva de algunos autores, entre ellos Piaget, Vygotsky, Ausubel, el pensamiento es fundamental para el desarrollo cognoscitivo de
los seres humanos, por ello se concibe como la capacidad que tienen la
personas para captar y producir ideas en momentos determinados. El pensamiento es una función psíquica en virtud de la cual un individuo usa representaciones, estrategias y operaciones frente a situaciones o eventos de orden real, ideal o imaginario.
EL PENSAMIENTO LOGICO
El punto principal es el pensamiento y como este funciona
desde diferentes perspectivas tanto de filosófico como psicológico. El
pensamiento en el sentido de su vínculo con la realidad y de cómo en él se
expresa esta, como resultado del reflejo en nuestras mentes de la misma, vista
siempre como un proceso para alcanzar la verdad y la sabiduría, es decir señala
que son aquellas habilidades de pensamiento que sirven para sobrevivir en el
mundo cotidiano, tienen una función social y visto de esta manera es importante
que el individuo no las haga a un lado.
Ahora por otro lado, está estrechamente vinculado el
pensamiento del conocimiento, entonces como se relaciona el pensamiento y el
conocimiento: El pensamiento constituye una acción que nos permite conocer,
infiere una acción virtual, no observable, que se produce a nivel de los
esquemas internalizados del sujeto y el conocimiento valido implica, entonces,
relaciones a nivel del pensamiento en tanto acción de conocimiento basados en
experiencias.
Hablando de conocimiento se habla de nivel que este tiene
y que se mencionan a continuación:
Conocimiento sensible o sensorial
El conocimiento sensible es aquel que permite conocer un
objeto a través de los sentidos; un ejemplo de él son las imágenes percibidas por
la vista, el conocimiento sensorial es el que procede en razón de la actividad
de nuestros sentidos. En éste se incluye: las sensaciones, percepciones y representaciones y gracias a los
sentidos, en especial, el de la vista es posible acumular en la mente mucha
información relacionada con las imágenes, colores, estructuras y dimensiones,
las cuales forman nuestros recuerdos y experiencias, estructurando de esta
forma nuestra realidad interna, privada o personal.
Conocimiento
conceptual
Si bien el nivel de conocimiento conceptual, es aquella
capacidad que tiene el hombre para establecer conceptos en forma de lenguaje,
transmitirlos por medio de símbolos abstractos es decir en recuerdos: éstos están conectados por la actividad del
conocimiento conceptual almacenados en la memoria, ya que el ser humano tiene
la capacidad única de usar los conocimientos anteriores para aplicarlos en
nuevos contextos de la realidad.
El punto principal es el pensamiento y como este funciona
desde diferentes perspectivas tanto de filosófico como psicológico. El
pensamiento en el sentido de su vínculo con la realidad y de cómo en él se
expresa esta, como resultado del reflejo en nuestras mentes de la misma, vista
siempre como un proceso para alcanzar la verdad y la sabiduría, es decir señala
que son aquellas habilidades de pensamiento que sirven para sobrevivir en el
mundo cotidiano, tienen una función social y visto de esta manera es importante
que el individuo no las haga a un lado.
Ahora por otro lado, está estrechamente vinculado el
pensamiento del conocimiento, entonces como se relaciona el pensamiento y el
conocimiento: El pensamiento constituye una acción que nos permite conocer,
infiere una acción virtual, no observable, que se produce a nivel de los
esquemas internalizados del sujeto y el conocimiento valido implica, entonces,
relaciones a nivel del pensamiento en tanto acción de conocimiento basados en
experiencias.
Hablando de conocimiento se habla de nivel que este tiene
y que se mencionan a continuación:
Conocimiento sensible o sensorial
El conocimiento sensible es aquel que permite conocer un
objeto a través de los sentidos; un ejemplo de él son las imágenes percibidas por
la vista, el conocimiento sensorial es el que procede en razón de la actividad
de nuestros sentidos. En éste se incluye: las sensaciones, percepciones y representaciones y gracias a los
sentidos, en especial, el de la vista es posible acumular en la mente mucha
información relacionada con las imágenes, colores, estructuras y dimensiones,
las cuales forman nuestros recuerdos y experiencias, estructurando de esta
forma nuestra realidad interna, privada o personal.
Conocimiento
conceptual
Si bien el nivel de conocimiento conceptual, es aquella
capacidad que tiene el hombre para establecer conceptos en forma de lenguaje,
transmitirlos por medio de símbolos abstractos es decir en recuerdos: éstos están conectados por la actividad del
conocimiento conceptual almacenados en la memoria, ya que el ser humano tiene
la capacidad única de usar los conocimientos anteriores para aplicarlos en
nuevos contextos de la realidad.
introducción
Se plantea que entre uno de los problemas que se presentan en
nuestro sistema educativo, es la incipiente relación que se establece entre
el pensamiento lógico, desde la perspectiva de algunos autores, entre ellos Piaget, Vygotsky, Ausubel, el pensamiento es fundamental para el desarrollo cognoscitivo de
los seres humanos, por ello se concibe como la capacidad que tienen la
personas para captar y producir ideas en momentos determinados. El pensamiento es una función psíquica en virtud de la cual un individuo usa representaciones, estrategias y operaciones frente a situaciones o eventos de orden real, ideal o imaginario.
Se plantea que entre uno de los problemas que se presentan en
nuestro sistema educativo, es la incipiente relación que se establece entre
el pensamiento lógico, desde la perspectiva de algunos autores, entre ellos Piaget, Vygotsky, Ausubel, el pensamiento es fundamental para el desarrollo cognoscitivo de
los seres humanos, por ello se concibe como la capacidad que tienen la
personas para captar y producir ideas en momentos determinados. El pensamiento es una función psíquica en virtud de la cual un individuo usa representaciones, estrategias y operaciones frente a situaciones o eventos de orden real, ideal o imaginario.
EL PENSAMIENTO LOGICO
El punto principal es el pensamiento y como este funciona
desde diferentes perspectivas tanto de filosófico como psicológico. El
pensamiento en el sentido de su vínculo con la realidad y de cómo en él se
expresa esta, como resultado del reflejo en nuestras mentes de la misma, vista
siempre como un proceso para alcanzar la verdad y la sabiduría, es decir señala
que son aquellas habilidades de pensamiento que sirven para sobrevivir en el
mundo cotidiano, tienen una función social y visto de esta manera es importante
que el individuo no las haga a un lado.
Ahora por otro lado, está estrechamente vinculado el
pensamiento del conocimiento, entonces como se relaciona el pensamiento y el
conocimiento: El pensamiento constituye una acción que nos permite conocer,
infiere una acción virtual, no observable, que se produce a nivel de los
esquemas internalizados del sujeto y el conocimiento valido implica, entonces,
relaciones a nivel del pensamiento en tanto acción de conocimiento basados en
experiencias.
Hablando de conocimiento se habla de nivel que este tiene
y que se mencionan a continuación:
Conocimiento sensible o sensorial
El conocimiento sensible es aquel que permite conocer un
objeto a través de los sentidos; un ejemplo de él son las imágenes percibidas por
la vista, el conocimiento sensorial es el que procede en razón de la actividad
de nuestros sentidos. En éste se incluye: las sensaciones, percepciones y representaciones y gracias a los
sentidos, en especial, el de la vista es posible acumular en la mente mucha
información relacionada con las imágenes, colores, estructuras y dimensiones,
las cuales forman nuestros recuerdos y experiencias, estructurando de esta
forma nuestra realidad interna, privada o personal.
Conocimiento
conceptual
Si bien el nivel de conocimiento conceptual, es aquella
capacidad que tiene el hombre para establecer conceptos en forma de lenguaje,
transmitirlos por medio de símbolos abstractos es decir en recuerdos: éstos están conectados por la actividad del
conocimiento conceptual almacenados en la memoria, ya que el ser humano tiene
la capacidad única de usar los conocimientos anteriores para aplicarlos en
nuevos contextos de la realidad.
El punto principal es el pensamiento y como este funciona
desde diferentes perspectivas tanto de filosófico como psicológico. El
pensamiento en el sentido de su vínculo con la realidad y de cómo en él se
expresa esta, como resultado del reflejo en nuestras mentes de la misma, vista
siempre como un proceso para alcanzar la verdad y la sabiduría, es decir señala
que son aquellas habilidades de pensamiento que sirven para sobrevivir en el
mundo cotidiano, tienen una función social y visto de esta manera es importante
que el individuo no las haga a un lado.
Ahora por otro lado, está estrechamente vinculado el
pensamiento del conocimiento, entonces como se relaciona el pensamiento y el
conocimiento: El pensamiento constituye una acción que nos permite conocer,
infiere una acción virtual, no observable, que se produce a nivel de los
esquemas internalizados del sujeto y el conocimiento valido implica, entonces,
relaciones a nivel del pensamiento en tanto acción de conocimiento basados en
experiencias.
Hablando de conocimiento se habla de nivel que este tiene
y que se mencionan a continuación:
Conocimiento sensible o sensorial
El conocimiento sensible es aquel que permite conocer un
objeto a través de los sentidos; un ejemplo de él son las imágenes percibidas por
la vista, el conocimiento sensorial es el que procede en razón de la actividad
de nuestros sentidos. En éste se incluye: las sensaciones, percepciones y representaciones y gracias a los
sentidos, en especial, el de la vista es posible acumular en la mente mucha
información relacionada con las imágenes, colores, estructuras y dimensiones,
las cuales forman nuestros recuerdos y experiencias, estructurando de esta
forma nuestra realidad interna, privada o personal.
Conocimiento
conceptual
Si bien el nivel de conocimiento conceptual, es aquella
capacidad que tiene el hombre para establecer conceptos en forma de lenguaje,
transmitirlos por medio de símbolos abstractos es decir en recuerdos: éstos están conectados por la actividad del
conocimiento conceptual almacenados en la memoria, ya que el ser humano tiene
la capacidad única de usar los conocimientos anteriores para aplicarlos en
nuevos contextos de la realidad.
Y la finalidad del conocimiento conceptual es lograr
hacer conceptos para entenderlos y solucionar problemas.
El ser humano es sociable por naturaleza, así, el
pensamiento es un producto social que refleja lo que existe en la realidad en
la que se desenvuelve el sujeto, tiene un vínculo histórico y social. Histórico
porque permanece en el tiempo como expresión del ser y el estar con el
pensamiento
Entonces ¿Qué es el pensamiento?
Los pensamientos son representaciones sensibles a las
cual se les llama imágenes, a las intelectuales se les llama pensamientos y se
adquieren exclusivamente por medio de la inteligencia y la inteligencia es la
capacidad de mantener una constante adaptación de los esquemas del sujeto al
mundo que lo rodea. Dichos esquemas son las representaciones que posee o
construye el sujeto del entorno.
3 tipos de pensamiento:
Pensamiento convergente: El individuo recoge información
de la realidad y busca interpretarla según los parámetros que ya conoce. Este
es el método de pensamiento más utilizado.
Pensamiento divergente: El pensamiento divergente permite
encontrar nuevas soluciones a un problema que se está enquistando. En muchos
casos el pensamiento divergente y convergente se aplican de manera simultánea
para lograr acotar la realidad.
Pensamiento lateral: Este tipo de pensamiento permite
acercarse a la realidad desde otro punto de vista, con la intención de
encontrar nuevas interpretaciones.
La mente humana asimila la información del exterior y es
capaz de interpretarla para conocer el mundo.
A grandes rasgos el pensamiento es: (1) Una actividad
global del sistema cognitivo que ocurre siempre que nos enfrentamos a (2) una
tarea o problema con un (3) objetivo y un (4) cierto nivel de incertidumbre
sobre la forma de realizarla. Aunque se asienta sobre (5) procesos de atención,
comprensión, memoria, etc.
hacer conceptos para entenderlos y solucionar problemas.
El ser humano es sociable por naturaleza, así, el
pensamiento es un producto social que refleja lo que existe en la realidad en
la que se desenvuelve el sujeto, tiene un vínculo histórico y social. Histórico
porque permanece en el tiempo como expresión del ser y el estar con el
pensamiento
Entonces ¿Qué es el pensamiento?
Los pensamientos son representaciones sensibles a las
cual se les llama imágenes, a las intelectuales se les llama pensamientos y se
adquieren exclusivamente por medio de la inteligencia y la inteligencia es la
capacidad de mantener una constante adaptación de los esquemas del sujeto al
mundo que lo rodea. Dichos esquemas son las representaciones que posee o
construye el sujeto del entorno.
3 tipos de pensamiento:
Pensamiento convergente: El individuo recoge información
de la realidad y busca interpretarla según los parámetros que ya conoce. Este
es el método de pensamiento más utilizado.
Pensamiento divergente: El pensamiento divergente permite
encontrar nuevas soluciones a un problema que se está enquistando. En muchos
casos el pensamiento divergente y convergente se aplican de manera simultánea
para lograr acotar la realidad.
Pensamiento lateral: Este tipo de pensamiento permite
acercarse a la realidad desde otro punto de vista, con la intención de
encontrar nuevas interpretaciones.
La mente humana asimila la información del exterior y es
capaz de interpretarla para conocer el mundo.
A grandes rasgos el pensamiento es: (1) Una actividad
global del sistema cognitivo que ocurre siempre que nos enfrentamos a (2) una
tarea o problema con un (3) objetivo y un (4) cierto nivel de incertidumbre
sobre la forma de realizarla. Aunque se asienta sobre (5) procesos de atención,
comprensión, memoria, etc.
El pensamiento es
una actividad abstracta de la mente. Permite crear ideas y representaciones en la mente en base a lo que se
percibe del mundo a través de los sentidos.
Es importante la habilidad de pensamiento para en la vida
cotidiana, porque permiten al ser humano pensar y actuar de manera
generalizada, adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes
necesarias en su vida personal y que, posteriormente, cobran importancia para
el desarrollo de un pensamiento lógico.
El pensamiento se vincula con la psicología por la
capacidad de saber dirigir de forma oculta actitudes si bien que ayuda a
prevenir errores o postergar acciones.
El pensamiento-psicológico hace referencia a procesos
mentales, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo
desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los
pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre
sí, como se había mencionado en un principio, es todo lo que le mente recoge de
situaciones o acciones que llevamos a cabo diariamente y en diferentes
escenarios de la vida cotidiana, el pensamiento en la psicología es lo que hace
al ser humano tener recuerdos de todo lo que hemos pasado, así podrían ser
episodios tristes, alegres, personas.
De la misma forma de asocia el pensamiento y la
expresión, ya que se puede hablar desde todas las experiencias que el individuo
ha tenido a lo largo de su vida como pudiese ser la percepción, la atención y
la memoria, sin dejar a un lado la otra parte del pensamiento que trata sobre
como la persona lleva a cabo acciones en su mente sin tener que hacerlas.
El pensamiento es un nivel superior de la acomodación y
asimilación y que opera con los productos de ellas, los esquemas, que son el
resultado de los encuentros asimilativos y acomodativos con el medio.
una actividad abstracta de la mente. Permite crear ideas y representaciones en la mente en base a lo que se
percibe del mundo a través de los sentidos.
Es importante la habilidad de pensamiento para en la vida
cotidiana, porque permiten al ser humano pensar y actuar de manera
generalizada, adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes
necesarias en su vida personal y que, posteriormente, cobran importancia para
el desarrollo de un pensamiento lógico.
El pensamiento se vincula con la psicología por la
capacidad de saber dirigir de forma oculta actitudes si bien que ayuda a
prevenir errores o postergar acciones.
El pensamiento-psicológico hace referencia a procesos
mentales, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo
desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los
pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre
sí, como se había mencionado en un principio, es todo lo que le mente recoge de
situaciones o acciones que llevamos a cabo diariamente y en diferentes
escenarios de la vida cotidiana, el pensamiento en la psicología es lo que hace
al ser humano tener recuerdos de todo lo que hemos pasado, así podrían ser
episodios tristes, alegres, personas.
De la misma forma de asocia el pensamiento y la
expresión, ya que se puede hablar desde todas las experiencias que el individuo
ha tenido a lo largo de su vida como pudiese ser la percepción, la atención y
la memoria, sin dejar a un lado la otra parte del pensamiento que trata sobre
como la persona lleva a cabo acciones en su mente sin tener que hacerlas.
El pensamiento es un nivel superior de la acomodación y
asimilación y que opera con los productos de ellas, los esquemas, que son el
resultado de los encuentros asimilativos y acomodativos con el medio.
Y la finalidad del conocimiento conceptual es lograr
hacer conceptos para entenderlos y solucionar problemas.
El ser humano es sociable por naturaleza, así, el
pensamiento es un producto social que refleja lo que existe en la realidad en
la que se desenvuelve el sujeto, tiene un vínculo histórico y social. Histórico
porque permanece en el tiempo como expresión del ser y el estar con el
pensamiento
Entonces ¿Qué es el pensamiento?
Los pensamientos son representaciones sensibles a las
cual se les llama imágenes, a las intelectuales se les llama pensamientos y se
adquieren exclusivamente por medio de la inteligencia y la inteligencia es la
capacidad de mantener una constante adaptación de los esquemas del sujeto al
mundo que lo rodea. Dichos esquemas son las representaciones que posee o
construye el sujeto del entorno.
3 tipos de pensamiento:
Pensamiento convergente: El individuo recoge información
de la realidad y busca interpretarla según los parámetros que ya conoce. Este
es el método de pensamiento más utilizado.
Pensamiento divergente: El pensamiento divergente permite
encontrar nuevas soluciones a un problema que se está enquistando. En muchos
casos el pensamiento divergente y convergente se aplican de manera simultánea
para lograr acotar la realidad.
Pensamiento lateral: Este tipo de pensamiento permite
acercarse a la realidad desde otro punto de vista, con la intención de
encontrar nuevas interpretaciones.
La mente humana asimila la información del exterior y es
capaz de interpretarla para conocer el mundo.
A grandes rasgos el pensamiento es: (1) Una actividad
global del sistema cognitivo que ocurre siempre que nos enfrentamos a (2) una
tarea o problema con un (3) objetivo y un (4) cierto nivel de incertidumbre
sobre la forma de realizarla. Aunque se asienta sobre (5) procesos de atención,
comprensión, memoria, etc.
hacer conceptos para entenderlos y solucionar problemas.
El ser humano es sociable por naturaleza, así, el
pensamiento es un producto social que refleja lo que existe en la realidad en
la que se desenvuelve el sujeto, tiene un vínculo histórico y social. Histórico
porque permanece en el tiempo como expresión del ser y el estar con el
pensamiento
Entonces ¿Qué es el pensamiento?
Los pensamientos son representaciones sensibles a las
cual se les llama imágenes, a las intelectuales se les llama pensamientos y se
adquieren exclusivamente por medio de la inteligencia y la inteligencia es la
capacidad de mantener una constante adaptación de los esquemas del sujeto al
mundo que lo rodea. Dichos esquemas son las representaciones que posee o
construye el sujeto del entorno.
3 tipos de pensamiento:
Pensamiento convergente: El individuo recoge información
de la realidad y busca interpretarla según los parámetros que ya conoce. Este
es el método de pensamiento más utilizado.
Pensamiento divergente: El pensamiento divergente permite
encontrar nuevas soluciones a un problema que se está enquistando. En muchos
casos el pensamiento divergente y convergente se aplican de manera simultánea
para lograr acotar la realidad.
Pensamiento lateral: Este tipo de pensamiento permite
acercarse a la realidad desde otro punto de vista, con la intención de
encontrar nuevas interpretaciones.
La mente humana asimila la información del exterior y es
capaz de interpretarla para conocer el mundo.
A grandes rasgos el pensamiento es: (1) Una actividad
global del sistema cognitivo que ocurre siempre que nos enfrentamos a (2) una
tarea o problema con un (3) objetivo y un (4) cierto nivel de incertidumbre
sobre la forma de realizarla. Aunque se asienta sobre (5) procesos de atención,
comprensión, memoria, etc.
El pensamiento es
una actividad abstracta de la mente. Permite crear ideas y representaciones en la mente en base a lo que se
percibe del mundo a través de los sentidos.
Es importante la habilidad de pensamiento para en la vida
cotidiana, porque permiten al ser humano pensar y actuar de manera
generalizada, adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes
necesarias en su vida personal y que, posteriormente, cobran importancia para
el desarrollo de un pensamiento lógico.
El pensamiento se vincula con la psicología por la
capacidad de saber dirigir de forma oculta actitudes si bien que ayuda a
prevenir errores o postergar acciones.
El pensamiento-psicológico hace referencia a procesos
mentales, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo
desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los
pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre
sí, como se había mencionado en un principio, es todo lo que le mente recoge de
situaciones o acciones que llevamos a cabo diariamente y en diferentes
escenarios de la vida cotidiana, el pensamiento en la psicología es lo que hace
al ser humano tener recuerdos de todo lo que hemos pasado, así podrían ser
episodios tristes, alegres, personas.
De la misma forma de asocia el pensamiento y la
expresión, ya que se puede hablar desde todas las experiencias que el individuo
ha tenido a lo largo de su vida como pudiese ser la percepción, la atención y
la memoria, sin dejar a un lado la otra parte del pensamiento que trata sobre
como la persona lleva a cabo acciones en su mente sin tener que hacerlas.
El pensamiento es un nivel superior de la acomodación y
asimilación y que opera con los productos de ellas, los esquemas, que son el
resultado de los encuentros asimilativos y acomodativos con el medio.
una actividad abstracta de la mente. Permite crear ideas y representaciones en la mente en base a lo que se
percibe del mundo a través de los sentidos.
Es importante la habilidad de pensamiento para en la vida
cotidiana, porque permiten al ser humano pensar y actuar de manera
generalizada, adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes
necesarias en su vida personal y que, posteriormente, cobran importancia para
el desarrollo de un pensamiento lógico.
El pensamiento se vincula con la psicología por la
capacidad de saber dirigir de forma oculta actitudes si bien que ayuda a
prevenir errores o postergar acciones.
El pensamiento-psicológico hace referencia a procesos
mentales, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo
desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los
pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre
sí, como se había mencionado en un principio, es todo lo que le mente recoge de
situaciones o acciones que llevamos a cabo diariamente y en diferentes
escenarios de la vida cotidiana, el pensamiento en la psicología es lo que hace
al ser humano tener recuerdos de todo lo que hemos pasado, así podrían ser
episodios tristes, alegres, personas.
De la misma forma de asocia el pensamiento y la
expresión, ya que se puede hablar desde todas las experiencias que el individuo
ha tenido a lo largo de su vida como pudiese ser la percepción, la atención y
la memoria, sin dejar a un lado la otra parte del pensamiento que trata sobre
como la persona lleva a cabo acciones en su mente sin tener que hacerlas.
El pensamiento es un nivel superior de la acomodación y
asimilación y que opera con los productos de ellas, los esquemas, que son el
resultado de los encuentros asimilativos y acomodativos con el medio.
Conclusion
Y la finalidad del conocimiento conceptual
es lograr hacer conceptos para entenderlos y solucionar problemas.
El ser humano es sociable por naturaleza,
así, el pensamiento es un producto social que refleja lo que existe en la
realidad en la que se desenvuelve el sujeto, tiene un vínculo histórico y
social. Histórico porque permanece en el tiempo como expresión del ser y el
estar con el pensamiento
Entonces ¿Qué es el pensamiento?
Los pensamientos son representaciones
sensibles a las cual se les llama imágenes, a las intelectuales se les llama
pensamientos y se adquieren exclusivamente por medio de la inteligencia y la
inteligencia es la capacidad de mantener una constante adaptación de los
esquemas del sujeto al mundo que lo rodea. Dichos esquemas son las
representaciones que posee o construye el sujeto del entorno.
3 tipos de pensamiento:
Pensamiento convergente: El individuo recoge información de la
realidad y busca interpretarla según los parámetros que ya conoce. Este es el
método de pensamiento más utilizado.
Pensamiento divergente: El pensamiento divergente permite encontrar
nuevas soluciones a un problema que se está enquistando. En muchos casos el
pensamiento divergente y convergente se aplican de manera simultánea para
lograr acotar la realidad.
Y la finalidad del conocimiento conceptual
es lograr hacer conceptos para entenderlos y solucionar problemas.
El ser humano es sociable por naturaleza,
así, el pensamiento es un producto social que refleja lo que existe en la
realidad en la que se desenvuelve el sujeto, tiene un vínculo histórico y
social. Histórico porque permanece en el tiempo como expresión del ser y el
estar con el pensamiento
Entonces ¿Qué es el pensamiento?
Los pensamientos son representaciones
sensibles a las cual se les llama imágenes, a las intelectuales se les llama
pensamientos y se adquieren exclusivamente por medio de la inteligencia y la
inteligencia es la capacidad de mantener una constante adaptación de los
esquemas del sujeto al mundo que lo rodea. Dichos esquemas son las
representaciones que posee o construye el sujeto del entorno.
3 tipos de pensamiento:
Pensamiento convergente: El individuo recoge información de la
realidad y busca interpretarla según los parámetros que ya conoce. Este es el
método de pensamiento más utilizado.
Pensamiento divergente: El pensamiento divergente permite encontrar
nuevas soluciones a un problema que se está enquistando. En muchos casos el
pensamiento divergente y convergente se aplican de manera simultánea para
lograr acotar la realidad.
Referencias bibliográficas
BLANCO MENÉNDEZ, R (2013): El pensamiento lógico desde la perspectiva de las neurociencias
cognitivas. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Filosofía, Universidad de Oviedo. En
www.eikasia.es
CARDAMONE, R (1992): Neuropsicología del pensamiento: Un enfoque histórico-cultural. Buenos
Aires, Argentina
ROSENTHAL M Y IUDIN P. (1963): Diccionario de Filosofía y Sociología Marxista, La Habana.
FLAVELL, J. H. (1977): Cognitive Development. Englewoods Cliff (NJ): Prentice Hall: Traducción
española de J. I. Pozo: El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor, 1984.
KOPNIN P. V. (1986): Lógica Dialéctica, Editorial pueblo y educación, Ciudad de La Habana.
LENIN V.I. (1964): Cuadernos Filosóficos, Editora política, La Habana.
LURIA, A. R. (1979): Mozg cheloveka i psijicheskie protsesi. Moscú: Pedagógica. Traducción
española de Ricardo San Vicente: El cerebro humano y los procesos psíquicos. Barcelona: Fontanella.
(1980): Osnovnie problemi neirolingvistiki. Moscú: Ediciones de la Universidad de Moscú.
Traducción española de J. Peña Casanova: Fundamentos de Neurolingüística. Barcelona: TorayMasson.
PIAGET, J. (1952): “La logistique axiomathique ou « pure », la logistique opératoire ou
psychologique et les realités auxquelles elles corresondent ». Methodos, 4: 72-84. Traducción
española de A. Deaño y J. Delval: « La lógica axiomática o “pura”, la lógica operatoria o psicológica
y las realidades a las que corresponden”. Reproducido en: A. Deaño y J. Delval (Compiladores):
Estudios sobre lógica y psicología. Madrid: Alianza Universidad, 1982.
(1964): Entretiens sur les notions de « genese » et de « structure ». La Haya-París: Mouton et Cie.
Traducción española de J. Marfá: “Génesis y estrutura en psicología de la inteligencia” Reproducido
en J. Piaget: Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor, 1991.
(1967): La psychologie del ́intelligence. París: Librairie Armand Collin. Traducción española de Juan
Carlos Foix: La Psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica, 1983.
Zeigarnik, B. V. (1981): Psicopatología. Madrid: Akal.
BLANCO MENÉNDEZ, R (2013): El pensamiento lógico desde la perspectiva de las neurociencias
cognitivas. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Filosofía, Universidad de Oviedo. En
www.eikasia.es
CARDAMONE, R (1992): Neuropsicología del pensamiento: Un enfoque histórico-cultural. Buenos
Aires, Argentina
ROSENTHAL M Y IUDIN P. (1963): Diccionario de Filosofía y Sociología Marxista, La Habana.
FLAVELL, J. H. (1977): Cognitive Development. Englewoods Cliff (NJ): Prentice Hall: Traducción
española de J. I. Pozo: El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor, 1984.
KOPNIN P. V. (1986): Lógica Dialéctica, Editorial pueblo y educación, Ciudad de La Habana.
LENIN V.I. (1964): Cuadernos Filosóficos, Editora política, La Habana.
LURIA, A. R. (1979): Mozg cheloveka i psijicheskie protsesi. Moscú: Pedagógica. Traducción
española de Ricardo San Vicente: El cerebro humano y los procesos psíquicos. Barcelona: Fontanella.
(1980): Osnovnie problemi neirolingvistiki. Moscú: Ediciones de la Universidad de Moscú.
Traducción española de J. Peña Casanova: Fundamentos de Neurolingüística. Barcelona: TorayMasson.
PIAGET, J. (1952): “La logistique axiomathique ou « pure », la logistique opératoire ou
psychologique et les realités auxquelles elles corresondent ». Methodos, 4: 72-84. Traducción
española de A. Deaño y J. Delval: « La lógica axiomática o “pura”, la lógica operatoria o psicológica
y las realidades a las que corresponden”. Reproducido en: A. Deaño y J. Delval (Compiladores):
Estudios sobre lógica y psicología. Madrid: Alianza Universidad, 1982.
(1964): Entretiens sur les notions de « genese » et de « structure ». La Haya-París: Mouton et Cie.
Traducción española de J. Marfá: “Génesis y estrutura en psicología de la inteligencia” Reproducido
en J. Piaget: Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor, 1991.
(1967): La psychologie del ́intelligence. París: Librairie Armand Collin. Traducción española de Juan
Carlos Foix: La Psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica, 1983.
Zeigarnik, B. V. (1981): Psicopatología. Madrid: Akal.