Loading...
La Primera Presidencia de PerónLoading...



Para triunfar en las elecciones de 1946, Perón tuvo que construir un partido político con el cual participar. Para ello creo el Partido Laborista; los dirigentes mas destacados fueron Luis Gay, presidente del partido, y Cipriano Reyes, de la seccional Provincia de Buenos Aires. También apoyaban a Perón un grupo de dirigentes que formaron el Partido Independiente, UCR Junta Renovadora y el Grupo FORJA. El candidato para vicepresidente fue Hortensio Quijano, de la Junta Renovadora.
En contra de Perón estaban los grupos: El Partido Demócrata Progresista, El Partido Socialista, El Partido Comunista y la UCR. Los motivos de estos grupos eran: El Partido Socialista y la UCR lo veían como la continuación de la Década Infame, mientras el Partido Comunista se encontraba amenazado por la creciente influencia de Perón entre los obreros. Estos sectores no lo perdonaban por su pasado "germanófilo" es decir declararle la guerra al Eje. Formaron la alianza llamada Unión Democrática. Un embajador de los Estados Unidos llamado Spruille Braden, intervino en la formación de la Unión Democrática ya que su gobierno consideraba a Perón como enemigo de su país. Los partidarios de Perón utilizaron como publicidad "Braden o Perón" durante la campaña electoral. Finalmente la formula Perón-Quijano gano con un 52,84% contra 42,87% de la formula Tamborini-Mosca, de la Unión Democrática. El 4 de julio de 1946, J. D. Perón asumía como presidente.
La Fundación del Partido Peronista
Después de convertirse en presidente, Perón decidió controlar todos los resortes del poder. Disolvió el Partido Laborista y el resto de los partidos que lo llevaron a la presidencia.
La presidencia de Perón (del año 1946) transcurrió en un periodo favorable para la economía del país, luego de la Segunda Guerra Mundial, los países que participaron necesitaban materias primas. Perón consideraba que el Estado debía asumir un rol activo para la economía. Sanciono en 1948 el Primer Plan Quinquenal, un conjunto de directivas con las cuales el Estado intervendría en la economía durante los siguientes 5 años. Las directivas eran:
Nacionalización de los ferrocarriles,
Fomento a la industrialización
La creación de organismo polémico, el IAPI.
Nacionalización de los ferrocarriles,
Fomento a la industrialización
La creación de organismo polémico, el IAPI.
La relación de Perón con el movimiento obrero
Como presidente, Perón profundizó las medidas sociales que llevaba a cabo cuando era secretario de Trabajo y Previsión. Aumento los salarios. En 1948, el porcentaje del ingreso nacional aumento a 53%, contra un 47%. También extendió los beneficios jubilatorios. En 1949, mas de 3.500.000 personas accedieron a una jubilación.
El aumento salarial era justificado por Perón como una medida de fomento a la industria que beneficiaba a los empresarios. El aumento de salarios producía mayor consumo. Se unifico la CGT. Aumentaron su cantidad de afiliados y su poder de movilización. El Estado los descontaba del sueldo mensual del trabajador y lo mandaba a los fondos del sindicato. Si no se cumplía esas ordenes, se dejaban de enviar fondos. Un ejemplo claro de que Perón no quería permitir rebeldías fue la huelga ferroviaria del 51. Los trabajadores ferroviarios obligaron a la dirección del sindicato a declarar una huelga el 23 de enero de 1951. Perón declaro que el no fuera a trabajar iba a ser procesado por la justicia militar. El 26 de enero, se levanto el paro; 2000 trabajadores fueron despedidos y mas de 300 encarcelados, por atentar contra "La Seguridad del Estado"
La Política Social Peronista
Durante su gobernación, Perón llevo adelante que el Estado tomaba las ganancias de todas las personas por los impuestos y las usaba para satisfacer a los derechos sociales del pueblo. Estos derecho eran: Derecho a la Salud, a la Vivienda, a la Educación y al Descanso Vacacional.
La educación primaria aumento un 34% y la secundaria un 134%. Se fortaleció la educación técnica.
Se crearon centros vacacionales y turísticos para el trabajador y su familia a los que también podían acceder los alumnos de las escuelas.
También se construyeron viviendas populares que eran entregadas a los trabajadores, un precio bajo y que tenían que pagar durante años.
La Política en Salud
En el año 1949, se construyo el Ministerio de Salud Publica; el doctor mas conocido fue el Dr. Ramón Carrillo. El doctor desarrollo un programa de salud que intentaba llegar a todas las ciudades y provincias del país, mas importante a los niños. Se construyeron hospitales de mucho espacio, las camas de los hospitales pasaron de 66.300 en el 46 a 131.440 en el 54.
Se realizaron campañas de vacunación y prevención de las enfermedades mas comunes (el paludismo y la tuberculosis). Así es como bajo la mortalidad infantil de 80,1 por mil en el 43 a 66,5 por mil en el 53.
El éxito de su gestión se puede medir con la esperanza de vida, el tiempo de espera vivir una persona había pasado de 61,7 años en 1947 a 66,5 años en 1953.
Se realizaron campañas de vacunación y prevención de las enfermedades mas comunes (el paludismo y la tuberculosis). Así es como bajo la mortalidad infantil de 80,1 por mil en el 43 a 66,5 por mil en el 53.
El éxito de su gestión se puede medir con la esperanza de vida, el tiempo de espera vivir una persona había pasado de 61,7 años en 1947 a 66,5 años en 1953.