Book Creator

REGARDS CROISÉS

by 2ND4

Pages 8 and 9 of 61

Loading...
Mientras que los niños están reuniendo las ofrendas para elaborar el altar (papel picado, velas, carabelas…), uno de los nietos que se llama Miguel, pregunta a su abuelo: 

MIGUEL: "¿De dónde viene esta tradición?

ABUELO: Es muy antigua ¿sabes? Esta costumbre es una mezcla de la cultura de las civilizaciones precolombinas (totonaca, mexica y maya) y española. Durante la época precolombina, los indígenas festejaban un viaje hacia la muerte el 2 de noviembre (el viaje hacia el Mictlán) mientras que en España se rendía homenaje a los Santos. A la llegada de los españoles en 1492 estas dos fiestas se fusionaron; así que hoy hablamos de sincretismo. -Contesta el abuelo Gustavo-. 

MIGUEL: ¿En serio? Nunca habría pensado que esta fiesta existiera desde tanto tiempo y mucho menos que mezclaba varias culturas.

Mientras Miguel está hablando con su abuelo, su hermana María Isabel está en la cocina preparando comida para celebrar el Día de los Muertos. Hace dos horas que está encerrada en la cocina y empieza a enfadarse. 
Loading...
Su abuelo llega entonces: 

ABUELO : ¿Qué te pasa?

MARÍA ISABELA: Estoy cansada, ¿por qué hacemos todo esto?, le contesta su nieta.

ABUELO: Estás preparando el pan de muerto, una de las ofrendas más importantes del Día de los Muertos, le dice su abuelo. Sabes, la leyenda cuenta que este pan era bañado en sangre para honrar a los dioses.

MARÍA ISABELA: ¿En sangre? Pero nosotros no lo vamos a hacer así, ¿no?

ABUELO: ¡Claro que no! Esta tradición cambió con la llegada de los colones: la sangre fue reemplazada por azúcar rojo.

MARÍA ISABELA : ¡Uf! Tuve miedo, responde más tranquilizada María Isabela.

ABUELO : Además es una de las ofrendas que tu hermano va a necesitar para el altar de vuestra abuela. También lo necesitamos para las tumbas en el panteón.