Loading...



CONTENIDO
Editorial

05
Alcanzamos un nuevo número de la Revista UNAN en su edición conjunta Perú-México. Los equipos de ambos países seguimos trabajando de manera coordinada para impulsar una revista con contenido de calidad al nivel que merece nuestra asociación.
En este número, podrán encontrar interesantes artículos de don Pedro Cano, Edgar Daniel Quisquinay, Dámaris Mercado, Rolando Renato Testolino y don Carlos Torres Gandolfi quienes nos comparten los resultados de sus investigaciones.
Hago una invitación a todos nuestros socios y lectores para que nos envíen sus artículos, al correo revista.unan@gmail.com, para que el comité editorial los analice y, en su caso, se publiquen en siguientes números.
¡Muchas gracias!
En este número, podrán encontrar interesantes artículos de don Pedro Cano, Edgar Daniel Quisquinay, Dámaris Mercado, Rolando Renato Testolino y don Carlos Torres Gandolfi quienes nos comparten los resultados de sus investigaciones.
Hago una invitación a todos nuestros socios y lectores para que nos envíen sus artículos, al correo revista.unan@gmail.com, para que el comité editorial los analice y, en su caso, se publiquen en siguientes números.
¡Muchas gracias!

21

26
Pablo Casas Rábago

42

50
CONTENIDO
Editorial

05
Alcanzamos un nuevo número de la Revista UNAN en su edición conjunta Perú-México. Los equipos de ambos países seguimos trabajando de manera coordinada para impulsar una revista con contenido de calidad al nivel que merece nuestra asociación.
En este número, podrán encontrar interesantes artículos de don Pedro Cano, Edgar Daniel Quisquinay, Dámaris Mercado, Rolando Renato Testolino y don Carlos Torres Gandolfi quienes nos comparten los resultados de sus investigaciones.
Hago una invitación a todos nuestros socios y lectores para que nos envíen sus artículos, al correo revista.unan@gmail.com, para que el comité editorial los analice y, en su caso, se publiquen en siguientes números.
¡Muchas gracias!
En este número, podrán encontrar interesantes artículos de don Pedro Cano, Edgar Daniel Quisquinay, Dámaris Mercado, Rolando Renato Testolino y don Carlos Torres Gandolfi quienes nos comparten los resultados de sus investigaciones.
Hago una invitación a todos nuestros socios y lectores para que nos envíen sus artículos, al correo revista.unan@gmail.com, para que el comité editorial los analice y, en su caso, se publiquen en siguientes números.
¡Muchas gracias!

21

26
Pablo Casas Rábago

42

50
CRÉDITOS
ANOTACIONES SOBRE DOS PUNZONES EXHIBIDOS EN EL
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA DE GUATEMALA
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA DE GUATEMALA
Por: Edgar Daniel Quisquinay Rojas
En diciembre de 2021, luego de cuatro meses de trabajo de remodelación y de creación de un nuevo guión y museografía, se reabrió el Museo Nacional de Historia de Guatemala. Unas semanas antes de la apertura, cuando se empezaba a hacer la planificación de la disposición de las piezas en sus salas y vitrinas, el director del museo, historiador Miguel Álvarez Arévalo, entregó a los museógrafos varias piezas que no habían sido expuestas anteriormente y que se encontraban en resguardo en una caja fuerte, la mayoría con una historial bastante claro, todas con intenciones de entrar en los planes de la nueva museografía y exhibición.

Dos de las piezas presentadas no tenían más datos que una inscripción con bolígrafo ya casi ilegible en una cinta adhesiva, y ambas con un grabado en positivo en uno de su extremos. Tuve la oportunidad de, con el aval del director del Museo, inspeccionarlas y, para ensayar una mejor identificación, tomar fotografías y mediciones que servirían para la realización de una posterior ficha técnica.
Figura 1: Vista lateral de los dos objetos.
Fotografía: Edgar Quisquinay.
Fotografía: Edgar Quisquinay.
5
CRÉDITOS
ANOTACIONES SOBRE DOS PUNZONES EXHIBIDOS EN EL
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA DE GUATEMALA
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA DE GUATEMALA
Por: Edgar Daniel Quisquinay Rojas
En diciembre de 2021, luego de cuatro meses de trabajo de remodelación y de creación de un nuevo guión y museografía, se reabrió el Museo Nacional de Historia de Guatemala. Unas semanas antes de la apertura, cuando se empezaba a hacer la planificación de la disposición de las piezas en sus salas y vitrinas, el director del museo, historiador Miguel Álvarez Arévalo, entregó a los museógrafos varias piezas que no habían sido expuestas anteriormente y que se encontraban en resguardo en una caja fuerte, la mayoría con una historial bastante claro, todas con intenciones de entrar en los planes de la nueva museografía y exhibición.

Dos de las piezas presentadas no tenían más datos que una inscripción con bolígrafo ya casi ilegible en una cinta adhesiva, y ambas con un grabado en positivo en uno de su extremos. Tuve la oportunidad de, con el aval del director del Museo, inspeccionarlas y, para ensayar una mejor identificación, tomar fotografías y mediciones que servirían para la realización de una posterior ficha técnica.
Figura 1: Vista lateral de los dos objetos.
Fotografía: Edgar Quisquinay.
Fotografía: Edgar Quisquinay.
5
EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN
Ambas piezas se inspeccionaron sin darles ningún tratamiento ni de limpieza ni de conservación, las características visuales son las que se presentan en las fotos anteriores y, en cuanto a las características físicas estas son las siguientes:
Ambas piezas se inspeccionaron sin darles ningún tratamiento ni de limpieza ni de conservación, las características visuales son las que se presentan en las fotos anteriores y, en cuanto a las características físicas estas son las siguientes:
Figura 2: Zona no grabada de los objetos.
Fotografía: Edgar Quisquinay.
Fotografía: Edgar Quisquinay.



Figura 3: Área grabada de los objetos. Fotografía: Edgar Quisquinay.

Ambos presentan óxido y fracturas por impacto en diferentes partes. La superficie tallada de ambas piezas está pulida y con buena definición de contorno, aunque muestra señales de uso y de deterioro por golpes o mal almacenamiento. Su peso, forma y señales de uso, en comparación con otros objetos similares, no deja duda que ambos objetos se pueden asociar al proceso de acuñación o contramarca de monedas y/o medallas. Sus características apuntan a que se les pueda identificar como “punzones” y, para encontrar sustento teórico a esta afirmación referiré parte de la definición que sobre la palabra “punzón” anota Burzio (1958), en su diccionario:

“El progreso de la técnica monetaria convirtió al punzón en la herramienta necesaria para la fabricación del cuño de acero llamado matriz. El punzón de acero es tallado en relieve con la figura, leyendas, símbolos, efigie, etc., de la moneda que se acuñará; este punzón tipo se estampa en una matríz en la que queda reflejada en hueco la impronta monetaria, la que sirve de modelo para fabricar el número que se desee de troqueles para acuñar la cantidad de moneda que el estado necesite y toda de igual diseño. En la moneda colonial hispanoamericana, hasta la aparición de la moneda de cordoncillo, en la labración de cada matríz troquel se empleaban varios punzones, como ser: de letras, números, granetes, gráfila, figuras, etc. Cada valor tenía su propio punzón, pero a algunos, por su tamaño, se los utilizaba en otros valores”.
7